
Historia de Chile: BiografÃas.
Gaspar de Villarroel: 1587-1665
Un obispo virtuoso
Gaspar realizó sus estudios superiores de Cánones en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, y en 1607 ingresó a la Orden de San AgustÃn. En su estado religioso se dedicó al estudio de las Ciencias, Artes y TeologÃa. Obtuvo su grado de doctor y ejerció la docencia en la misma universidad donde se habÃa formado.
En 1628 viajó a España donde, además de publicar algunas obras, entró en contacto con GarcÃa de Haro, quien luego de escuchar su prédica en el monasterio de Constantinopla lo presentó ante el Rey, para quien predicarÃa en lo sucesivo. El favor de GarcÃa de Haro posibilitó, además, su designación como obispo de Santiago de Chile en 1637. Sin embargo, Villarroel nunca pudo acostumbrarse a este paÃs.
En julio de 1651 fue nombrado obispo de Arequipa y en 1660 fue trasladado al arzobispado de Charcas, donde falleció el 12 de octubre de 1665.
Sobre todo, un cristiano
La figura de Villarroel es recordada por sus notables virtudes cristianas. Hombre de profunda fe, no sólo se centró en la administración de su obispado. Llevando una vida simple, también dedicó su tiempo a los enfermos del hospital y a los presos, a quienes enviaba todos los lunes la carne y el pan de la semana. Asimismo, entregaba las dos terceras partes de su renta en limosnas y acudÃa, sin demora, a donde fuera llamado por alguna necesidad, vistiendo su simple hábito de monje.
Como obispo de Santiago le tocó vivir el terrible terremoto que asoló a la capital el 13 de mayo de 1647. Como él mismo relató, salvó con vida después de caerle encima una viga que lo tiró al suelo bañándolo en sangre. Recuperado, se dirigió a la Plaza de Armas desde donde entregó la fortaleza espiritual que todos necesitaban en ese espantoso trance.
Rica producción literaria
Fray Gaspar de Villarroel desarrolló una extensa y rica producción literaria. En 1628, cuando viajó a España pasando primero por Lisboa, logró imprimir su Tratado de los Comentarios, Dificultades y Discursos Literales y MÃsticos sobre los Evangelios de la Cuaresma. En 1629 y 1631 publicó la segunda y tercera parte en Madrid y Sevilla, respectivamente.
Su obra más importante fue El Gobierno Eclesiástico PacÃfico, un compendio del conocimiento legal de su época. Destacable también son las Historias Sagradas y Eclesiásticas Morales, obra escrita en Santiago.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816
Hijo de don Francisco Carvallo y Prado, y de Isabel de Goyeneche, nació en Valdivia en 1740 y murió ...

Salvador DalÃ
"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, ...
Carlos Dávila Espinoza: 1887-1944
Nació en Los Ãngeles el 15 de septiembre de 1887. Sus padres fueron Luis Dávila y Emilia Espinoza. ...
Vicente Huidobro: 1893-1948
El 10 de enero de 1893 nació en Santiago Vicente GarcÃÂa-Huidobro Fernández, hijo de Vicente GarcÃÂa-Huidobro y MarÃÂa Luisa Fernández Bascuñán. Por ser el primer hijo de esta familia, Vicente estaba destinado a heredar el tÃÂtulo de marqués de Casa Real, honor reservado al primogénito de la ...
Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999
Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de EconomÃÂa de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació en Madrid el 27 de febrero de 1915. Su padre fue monarquista y conservador, mientras Leopoldo, por el contrario, sintió simpatÃÂas por el anarquismo. Estudió FilosofÃÂa y Letras en la Univ...
DarÃo Enrique Salas DÃaz: 1881-1941
Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de CautÃn, el 9 de mayo de 1881. Estudió en la Escuela Normal de Chillán, y se recibió como profesor de Estado en 1899. Tras ser nombrado profe...
José Santos González Vera: 1897-1979
Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanÃas de Santiago. Fue hijo de José Santos y Laura Vera. Su infancia transcurrió en un ambiente inmutable y campes...