
Historia de Chile: BiografÃas.
Pedro Ãngel de Espiñeira: 1727-1778
El franciscano obispo de Concepción

Llegó a Chile alrededor de 1752 como misionero y trabajó en Chillán,donde fue superior del colegio que su orden habÃa establecido allà para laenseñanza de los naturales. Realizó misiones en la zona cordillerana,procurando la evangelización de los indÃgenas.
En noviembre de 1761el Papa Clemente XIII lo designó obispo de Concepción y fue consagradocomo tal en 1764 por el prelado de Santiago, Manuel de Alday, ejerciendoel gobierno de su diócesis hasta su muerte.
El Seminario de San Carlos Borromeo
Una de las mayorespreocupaciones de Espiñeira como obispo fue la formación de los nuevossacerdotes. En aquella diócesis esta tarea estaba a cargo de los jesuitas,razón por la que la expulsión de Chile de la CompañÃa de Jesús en 1767causó graves problemas. Tras varias y reiteradas gestiones, el obispologró reunir los recursos necesarios y en 1777 fundó el Seminario de SanCarlos Borromeo. Él mismo supervigiló los planes de estudio y nombró a losprofesores, entre ellos a Juan Cristóbal Illanes, a quien entregó larectorÃa. Illanes era considerado en esa época como el sacerdote másilustrado de Concepción.
Parroquias y misiones
Espiñeira también puso especialénfasis en la realización de las misiones, tratando de llenar el vacÃo queen esta materia dejó la expulsión de los jesuitas. En Arauco, Chillán,Valdivia y Chiloé dispuso que se continuara con la atención espiritual delos indÃgenas, tarea en la que sus hermanos franciscanos tuvieron gran importancia.
Al mismo tiempo, normó y reformó el funcionamiento delas parroquias, disponiendo asÃ, entre otras medidas, que ningún sacerdoteabandonara su puesto sin su permiso escrito y sin dejar un reemplazante.Asimismo, obligó a los religiosos a seguir las instrucciones emanadasdesde Roma, y las referentes a las predicas y sermones.
Junto al obispo de Santiago, Manuel de Alday, participó en el Concilio Provincial celebrado en Lima en 1772, donde no alcanzó una destacada participación como la de su compañero de viaje. Incluso, algunos autores han señalado que Espiñeira regresó a Concepción sin pena ni gloria. Estas opiniones, entodo caso, no desconocen el carácter caritativo del obispo penquista.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Francisco de Aguirre: 1508-1581
Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Consta...

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949
Más conocida como Rosita Renard, nació un dÃa 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del m...
Juan Esteban Montero RodrÃguez: 1879-1948
Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Su padre, BenjamÃn, provenÃa de una antigua familia de C...
Eduardo Frei Montalva: 1911-1982
Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de Zurich, llegó a Chile a los 20 años de edad. Aquàcontrajo matrimonio con Victoria Montalva MartÃÂnez, unión de la cual nacieron tres hijos: por orden de edad, Eduardo, Arturo e Irene. R...
Violeta del Carmen Parra Sandoval: 1917-1967
Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y cantores, asàcomo sus hijos y nietos. Su madre fue Clarisa Sando...
Francisco de Aguirre: 1508-1581
Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Constanza de Meneses y, a pesar de la fortuna de sus padres, decidió seguir la carrera militar. Particip...
Gustavo Le Paige de Walque: 1903-1980
Nació el 24 de noviembre de 1903 en Tilleur, Bélgica, cerca de la ciudad universitaria de Lieja. Fue uno de los 11 hijos del matrimonio formado por Ubric Le Paige y Teresa de Walque. Su familia...