Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 274,901
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Nuestros antepasados

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Los pueblos sedentarios

        
Los pueblos sedentarios Entre los pueblos sedentarios que vivieron en Chile antes de la llegada de los españoles, debemos mencionar a los Atacameños, los Diaguitas, los Picunche, los Mapuche y los Huilliche.

En el Norte habitaban los Atacameños y los Diaguitas.

Los Atacameños fueron un pueblo muy desarrollado, hablaban un idioma llamado kunza y vivían en casas rectangulares hechas de piedra y techos de barro. Se alimentaban de los productos que cultivaban (maíz, papas, porotos, zapallo, ají, camote, etcétera) y criaban animales domésticos como vicuñas y alpacas. Los Atacameños recibieron mucha influencia del Imperio Inca, un pueblo muy desarrollado y poderoso que vivía en el Perú, por lo que muchas de sus costumbres se parecen a las de los Incas. Estos influyeron especialmente en su organización social: los Atacameños se organizaron en los llamados ayllús, una especie de enorme familia, forma que imitaron de sus vecinos poderosos del norte. Los Diaguitas se organizaban también de una forma similar. Vivían en unas chozas hechas de palos, barro y paja, cultivaron la tierra y obtenían de ella papas, maíz y porotos, entre otros productos. Comerciaban con los Changos para obtener los productos de la costa que ellos no tenían por vivir lejos del mar. Tal vez, su característica más destacada fue la hermosa cerámica que elaboraron, pintada con dibujos geométricos en colores rojo, negro y blanco.

Más al sur, desde la Zona Central de Chile, se extendieron los Picunche, los Mapuche y los Huilliche. Todos estos pueblos, a pesar de ser diferentes entre ellos, compartieron ciertas costumbres y características. Por ejemplo, estas tres culturas hablaban el mismo idioma, llamado mapudungún, creían en espíritus superiores y en la vida después de la muerte. Su alimentación se basaba en la papa, el maíz, porotos y carne de llamas, guanacos y huemules. Picunche, los Mapuche y los Huilliche eran pueblos muy guerreros e independientes, no tenían jefes en forma permanente y solo se unían entre ellos cuando existía un enemigo.

Los Mapuche son los que probablemente tú más conoces. Ellos aún existen hasta el día de hoy y mantienen muchas de sus antiguas costumbres, aunque otras ya casi no se conocen.

Sabemos que antes los Mapuches adoraban a un dios llamado Pillán, que hacían guillatunes, ruegos a los dioses para que les concedieran algo que necesitaban. Vivían en chozas de barro y paja llamadas rucas, en ellas el lugar más importante y central era el fogón, donde cocinaban los alimentos y encontraban calor en los días de invierno.

Los Mapuche tejían hermosas mantas de lana teñidas con colorantes vegetales, y las mujeres, para las ocasiones especiales, se adornaban con joyas de plata muy hermosas.

No tenían un jefe permanente, cada familia o lov vivía en forma independiente y no era raro vera sus integrantes pelear entre ellos. Sin embargo, si se presentaba un enemigo común a todos, entonces se unían en poderosas alianzas para derrotarlo. En esos casos, se elegía un jefe guerrero, el Toqui, que comandaba los ataques. Eso fue lo que ocurrió frente a la llegada de los españoles: los pueblos se unieron y se enfrentaron durante cientos de años al dominio extranjero, luchando por su libertad.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Los Mapuches: Religión, enseñanza y ceremonias

Los Mapuches: Religión, enseñanza y ceremonias

El núcleo central de las creencias de los mapuches era el culto a los antepasados o pillanes. Cada l...

Los Atacameños

Los Atacameños

Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otr...

Cascahuilla

CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cua...

Trutruca

Trutruca

TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblícuo en un extremo. En el otro...

Huilliche

Huilliche

Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví. La zona específica de éste asentamiento indígena fue Osorno, Llanquihue y Valdivia. A la llegada de los españoles el territorio se vio considerablemente reducido....

Onas

Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, había un total 4000 individuos, unos 20...

Alacalufes

En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Esta denominación, de origen desconocido, no correspon...