
Historia de Chile: BiografÃas.
Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577
Un Gobernador criticado

Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517. Sus padres fueron Juan de Saravia y MarÃa Sotomayor de Vera Morales. En 1538 terminó sus estudios en el colegio de Bolonia y luego sirvió como oidor en Nápoles.
En 1549 viajó a América para fundar la Real Audiencia en Nueva Granada y luego fue oidor en la Real Audiencia de Lima.
Por Real Cédula de 1565, el Rey Felipe II decidió crear una Real Audiencia que tendrÃa su sede en Concepción, considerada como el instrumento más adecuado para terminar con la Guerra de Arauco. Por ello, esta institución, además de los asuntos de carácter judicial, debÃa encargarse del gobierno.
El tribunal se instaló en agosto de 1567, y al mes siguiente el monarca decidió encargar el gobierno polÃtico y militar a Bravo de Saravia con el tÃtulo de Gobernador de Chile. Tras arribar desde Lima en 1568, asumió de inmediato y desempeñó ese cargo hasta 1575, cuando fue reemplazado por Rodrigo de Quiroga.
En 1577 estableció un mayorazgo en su tierra natal, Soria, que heredarÃa su nieto, el primer Marqués de la Pica. Melchor Bravo de Saravia murió ese mismo año en esa ciudad.
Conflicto con los indÃgenas
En cuanto a la Guerra de Arauco, el nuevo Gobernador no tuvo éxito en sus campañas contra los mapuche. Las tropas españolas fueron derrotadas en Mareguano en enero de 1569 y si bien la derrota causó desaliento, Bravo mantuvo la iniciativa. Se dirigió entonces a Angol y luego a Concepción, para organizar el abastecimiento de los distintos fuertes asediados por los indÃgenas. Finalmente, decidió despoblar los de Arauco y Cañete, ante la imposibilidad de socorrerlos. Ese mismo año, solicitó auxilios militares a España y su relevo del cargo.
El obispo San Miguel y el terremoto de Concepción
En 1561 se habÃa creado el obispado de La Imperial. Su primer obispo fue el franciscano Antonio de San Miguel, quien viajó a Chile luego de ser consagrado como tal en Lima. Este prelado era contrario al servicio personal de los indÃgenas y criticó constantemente la institución de la encomienda y también la guerra que se sostenÃa en Arauco, conflicto al que calificaba como el origen de todas las desdichas del Reino. Tan grande fue su influencia, que en 1572 logró que Felipe II mandara sustituir el trabajo personal por un tributo en dinero.
Bravo de Saravia no sólo tuvo que atender los constantes reclamos del obispo San Miguel y los provenientes de los encomenderos que se sentÃan afectados por sus prédicas, sino que también los embates de la naturaleza. El 8 de febrero de 1570 un terremoto destruyó Concepción y sus réplicas continuaron sintiéndose varios meses después. El movimiento sÃsmico fue seguido por una salida de mar o tsunami. El cronista Góngora de Marmolejo relató que los habitantes de la ciudad creÃan que habÃa llegado el fin del mundo. Afortunadamente, el embate del mar no se presentó inmediatamente tras el sismo, lo que dio tiempo a las personas para buscar refugio en las zonas más altas.
Las crÃticas
Muchas voces se levantaron contra Bravo de Saravia tanto en lo relativo a sus acciones militares como en lo relacionado con su labor de gobierno. En octubre de 1569, Fray Antonio de Carvajal decÃa al Rey Felipe II que el Gobernador no escuchaba a los experimentados conquistadores y conducÃa a las tropas a constantes fracasos. Carvajal agregaba otro factor que contribuÃa a estas equivocaciones: la avanzada edad del Gobernador; ante ello, sugerÃa que el mando fuese asumido por GarcÃa Hurtado de Mendoza.
Por otro lado, Fray Antonio de San Miguel decÃa en 1573 al mismo soberano que "está esta tierra muy perdida", y acusaba al Gobernador de entregar a su hijo la encomienda que habÃa pertenecido a Francisco de Villagra, en lugar de haberla traspasado a la viuda de este, hecho con el que, a su juicio, se desconocÃan los méritos del difunto y los servicios que habÃa realizado en bien de la Corona.
Más crÃtico y directo aún fue Juan López de Porres, para quien Bravo "ha echado a perder este reino porque tiene una propiedad que es adquirir para su provecho y ser amigo de gente ruin y enemigo de conquistadores y hombres nobles que han servido mucho a vuestra majestad". También, los oidores de la Audiencia se sumaron a estas crÃticas.
Nuevamente la guerra
A mediados de 1570, llegaron desde Lima los refuerzos militares solicitados por Bravo de Saravia y en la primavera se reiniciaron las hostilidades con los indÃgenas. También, volvieron las derrotas: el capitán Gregorio de Oña fue sorprendido por los mapuche en las cercanÃas del fuerte de Purén. El Gobernador despachó más hombres hacia el Sur, incluyendo a su hijo Ramiro. Alrededor de 160 españoles fueron sorprendidos, nuevamente, cerca de Purén y tras esta derrota Bravo decidió entregar el mando militar a Lorenzo Bernal del Mercado, concentrándose él en los aspectos civiles del gobierno.
Deja el cargo
Ante las opiniones contrarias a su gestión, el Gobernador Bravo de Saravia lógicamente hizo sus descargos e incluso acusó a los integrantes de la Real Audiencia de intrigar en su contra. Sin embargo, agobiado por ellas, y también por los magros resultados que se obtenÃan en la Guerra de Arauco, reiteró su deseo de dejar el cargo, petición que finalmente fue aceptada por Felipe II en 1573. Bravo regresó a España dos años más tarde y murió en su ciudad natal a fines de 1577.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Marta Brunet Cáraves: 1897-1967
Fue hija única del acaudalado matrimonio formado por Ambrosio Brunet Molina y la española MarÃa Pr...

Francisco de Aguirre: 1508-1581
Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Consta...
José JoaquÃn Prieto Vial: 1786-1854
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José MarÃ...
Francisco Antonio Encina: 1874-1965
Nació en Talca el 10 de septiembre de 1874, y fue hijo de PacÃÂfico Encina Romero y Justina Armanet, que conformaban una pudiente familia de propietarios agrÃÂcolas de Isla de Maule. Realizó sus estudios secundarios en el liceo de su ciudad natal, obteniendo máximas distinciones. Cursó la carrer...
Carlos Oviedo Cavada: 1927-1998
Nació en Santiago el 19 de enero de 1927. Fue el menor de los cinco hijos de Carlos Oviedo Armstrong y Elena Cavada Riesco. Realizó la mayor parte de sus estudios en el Colegio San Pedro Nolasco y terminó su educación en Humanidades en el Instituto Luis Campino. A los 17 años de edad vis...
Francisco de Villagra: 1511-1563
Gobernador de Chile Francisco de Villagra fue designado Gobernador de Chile por el Rey Felipe II el 20 de diciembre de 1558, y asumió el cargo en febrero de 1561, reemplazando a GarcÃa Hurtado d...
Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595
Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Sus padres fueron Francisco MartÃnez Nieto y Ana Bernal del Mercado. De su infancia y adolescencia no ...