

Historia de Chile: BiografÃas.
Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941
Presidente de Chile 1938-1941

Nació en Pocuro, un pueblito cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, y fue el séptimo hijo de un total de 11 hermanos. Su padre, Juan Bautista, se dedicó a la agricultura. ProvenÃa de un hogar modesto y de mucho esfuerzo. Su madre, Clarisa, quedó viuda cuando Pedro tenÃa 8 años, y debió suplir las labores campesinas y criar sola a sus hijos.
La infancia de Pedro transcurrió en el campo, estudió en una escuelita en Calle Larga, a casi una legua de distancia de su hogar, debiendo hacer el trayecto de ida y vuelta a caballo todos los dÃas. Posteriormente, cursó las Humanidades en el Liceo de San Felipe.
Cursó sus estudios universitarios en Santiago, en el Instituto Pedagógico. Se graduó de profesor de Castellano en 1900 y en 1904 obtuvo el tÃtulo de abogado. Su memoria de Derecho fue La Instrucción Secundaria en Chile, posteriormente, en 1910 viajó a Francia a especializarse en Derecho Administrativo y Financiero en la Universidad de la Sorbona. A su regreso en 1914 se desempeñó como profesor en el Instituto Nacional, siendo posteriormente elegido presidente de la Sociedad Nacional de Profesores.
A pesar de provenir de una familia católica practicante, a los 27 años ingresó a la Logia Masónica, que además era el lugar de encuentro entre los polÃticos laicos. Su ingreso al Partido
Radical estuvo estrechamente ligado a este hecho.
“Misia Juanita”, su esposa
Pedro Aguirre Cerda se casó en 1916 con su prima hermana Juana Rosa Aguirre, de cuya unión no hubo descendencia. Cuando él fue Presidente de la República, ella fue un permanente punto de referencia en su relación con los pobres, se le llamaba “misia Juanita”. La Primera Dama estableció durante el gobierno de su esposo, la celebración de la Navidad para los niños pobres, y mantuvo siempre una ardua labor social.
Responsabilidades parlamentarias
En las eleccionesparlamentarias de 1915, Aguirre Cerda resultó electo diputado por el perÃodo comprendido entre 1915 y 1918, en representación de la provincia de San Felipe, Putaendo y Los Andes. Se mantuvo alejado de sus labores de maestro. En 1918 fue elegido de nuevo, pero ahora por Santiago.
Finalmente, resultó electo, el año 1921, senador por Concepción.
Impulsor de reformas en la educación
En enero de 1918, durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública. En este cargo ya manifestaba la importancia que le asignaba a la educación. Fue un notable impulsor de la Ley de Instrucción Primaria y luchó asimismo por mejorar el nivel económico del magisterio. Junto a su esposa tuvo una estrecha amistad con Gabriela Mistral. Ella dedicó su primer libro, Desolación, a los esposos Aguirre Cerda, “a quienes debo las horas de paz que vivo”, dijo
la poetisa. A su vez, él dedicó a “Lucila Godoy... nuestra Gabriela”, el libro El Problema Agrario.
Ministro del Interior de Alessandri
En el primer gobierno de Arturo Alessandri, en 1920, se nombraron dos ministros radicales: el de Hacienda, Daniel Martner, y el de Interior, Pedro Aguirre Cerda. Desde ese cargo, que desempeñó ocho meses, le correspondió enfrentar el difÃcil conflicto social de la masacre de San Gregorio, en
1921. En 1924 volvió al gabinete como ministro del Interior, hasta cuando se produjo el “ruido de sables” y el posterior golpe militar; renunció a su cargo de ministro, y viajó durante un año por Europa.
Distanciamiento temporal de la polÃtica
En 1925 Pedro Aguirre Cerda fue llamado a colaborar en la reorganización del Partido Radical; regresó y retomó la cátedra universitaria y su bufete de abogado. Sin embargo, en el gobierno de Ibáñez se le “recomendó” —al igual que a muchos otros polÃticos—, la conveniencia de salir del paÃs. Partió a Europa en 1927 junto a su esposa, y allà terminó su libro El Problema Agrario, que publicó ese mismo año.
Regresó de su exilio en 1930, dedicándose principalmente a apoyar la creación de talleres para la enseñanza técnica y manual. En 1934 se concretó una iniciativa que Aguirre Cerda tenÃa en mente desde hace algún tiempo: la creación de la Facultad de Comercio y EconomÃa Industrial, de la Universidad de Chile, de la cual fue decano dos años después.
Formación del Frente Popular
En mayo de 1936 se habÃa creado el bloque de izquierda integrado por socialistas, comunistas
democráticos y la Confederación de Trabajadores. Al interior del Partido Radical habÃa claramente dos tendencias: una que estaba por formar parte del bloque, y otra que se resistÃa a cualquier tipo de alianza con el Partido Comunista. Las diferencias con Alessandri durante su segundo mandato, hicieron que los radicales optaran por un acercamiento hacia la izquierda.
En la XII Convención de este partido, en 1937, el radicalismo suscribió con los partidos de izquierda la formación del nuevo pacto llamado Frente Popular, nombre que adoptó el bloque de izquierda,
cuando se integraron a él los radicales, imitando las alianzas semejantes que gobernaban Francia y España. El Frente estableció entre sus postulados más importantes el respaldo al régimen democrático, la libertad, la solidaridad social y la lucha contra el fascismo y el imperialismo internacional.
Aspirante a la presidencia
Pedro Aguirre Cerda se ubicaba en el sector de los radicales más moderados y contrarios a una
alianza con el Partido Comunista. Sin embargo, en la elección interna del Partido Radical por la precandidatura presidencial, Aguirre Cerda triunfó sobre RÃos, y fue elegido abanderado del adicalismo para definir al candidato único del Frente Popular. La izquierda presentó como candidato a Marmaduke Grove, militante socialista, pero posteriormente este sector decidió dar su apoyo al candidato radical, retirando la candidatura de Grove. Entonces, Pedro Aguirre Cerda resultó ser el
candidato del Frente Popular a la presidencia de la República.
Polarización polÃtica
En 1938 hubo tres candidatos en las elecciones presidenciales: Pedro Aguirre Cerda, por el Frente Popular; Carlos Ibáñez, apoyado por nacional socialistas, un sector del Partido Socialista e independientes; y Gustavo Ross, candidato de la derecha.
La campaña se dio en un clima de gran polarización polÃtica. Para la derecha, el posible triunfo del Frente Popular era percibido como una dictadura comunista, y para los que apoyaban a Aguirre Cerda, el eventual triunfo de Ross representaba una dictadura de tipo fascista. Por otra parte, se calculaba que —compitiendo Ibáñez y Aguirre Cerda, es decir, dividiendo la votación de izquierda— las posibilidades de un triunfo de Ross eran muy altas.
El plan del MNS
El grupo pro nazi Movimiento Nacional Socialista (MNS), que respaldaba a Ibáñez, temÃa el triunfo de Ross, y para impedir este resultado optó por promover un golpe de Estado. Este debÃa iniciarse con un conato o intento de golpe, que serÃa la señal para que los regimientos que estaban bajo control de Ibáñez, reaccionaran. Sin embargo, frente a la dilatación de la fecha por parte de Ibáñez, Jorge González Von Mareés, lÃder del movimiento nacional socialista, decidió poner a Carlos Ibañez, que estaba conspirando, frente a un hecho consumado, de tal modo, no tendrÃa otra salida que completar lo
iniciado.
La matanza del Seguro Obrero
El dÃa 5 de septiembre de 1938 un grupo de jóvenes pertenecientes al MNS se apoderó del edificio
de la Caja del Seguro Obrero —hoy Ministerio de Justicia—, ubicado al frente del Palacio de La Moneda. En forma paralela, otro grupo se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile. La respuesta esperada de un levantamiento militar no ocurrió, y el intento de golpe de Estado fracasó.
El hecho terminó con la masacre de los nazistas y con el reconocimiento por parte de Jorge González Von Mareés, de su responsabilidad, entregándose a la justicia.
Carlos Ibáñez también asumió su responsabilidad y desde la cárcel renunció a su candidatura, solicitando a sus partidarios apoyar a Pedro Aguirre Cerda. Los nazistas, iracundos con Alessandri por la masacre de sus compañeros, le entregaron su apoyo.
Gana el candidato radical
En ese contexto polÃtico, Pedro Aguirre Cerda resultó electo Presidente de la República, con escaso
margen de votos: un 50,46 por ciento de las preferencias, frente al 49,53 por ciento de Ross.
Con Pedro Aguirre Cerda, el Frente Popular inició en el paÃs una etapa de tres administraciones sucesivas, en las que el Partido Radical fue dominante dentro de las coaliciones de gobierno, tanto con la izquierda como con los liberales.
El terremoto de 1939 y la creación de la Corfo
En enero de 1939 se produjo el terremoto que devastó las provincias comprendidas entre Talca y BiobÃo, con epicentro en Chillán. Como una forma de enfrentar esta dramática situación, se crearon dos organismos: la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, y la Corporación de Fomento de la
Producción (Corfo).
La primera estaba destinada a la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. La segunda fue destinada a llevar adelante el proceso de industrialización mediante la construcción de plantas eléctricas y siderúrgicas, la elaboración de materias primas, la mecanización de la agricultura y el fomento a la minerÃa.
Fomento a la educación
Durante el gobierno de Aguirre Cerda, la educación técnico profesional, en lo industrial y minero, adquirió una categorÃa importante, ya que el Presidente la vio como la necesaria complementación en el proceso de industrialización que vivÃa el paÃs.
Se dio una notable importancia a la educación primara, lo que se reflejó en la construcción de un gran número de estas escuelas, con la consiguiente apertura de nuevas plazas de trabajo para los profesores. Además, se desarrolló un extenso plan de viviendas destinadas a sectores de bajos recursos.
Llegan los refugiados españoles
En abril de 1939 terminó formalmente la Guerra Civil española, con el triunfo de los nacionalistas. Chile acogió a quienes debieron partir al exilio, que habÃan sido rechazados en otros paÃses.
Vinieron a bordo del vapor Winnipeg, pudiendo rehacer sus vidas en nuestro paÃs. También fueron
recibidos judÃos que huÃan de la persecución nazi en Alemania, y de los paÃses ocupados antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Don Pedro ha muerto
El Presidente Aguirre Cerda no alcanzó a completar tres años de gobierno, cuando lo afectó la
tuberculosis. En aquella época esta enfermedad era mortal, y constituÃa una importante causa de mortalidad a nivel nacional.
La mañana del 25 de noviembre de 1941, a petición de misia Juanita —su esposa, que era muy católica— monseñor José MarÃa Caro le dio la Extremaunción. Horas después, falleció el “Presidente de los pobres”, como se le llamaba por la identificación que tuvo con el pueblo, captando enorme simpatÃa en los sectores más necesitados de la población.
El mandato de Pedro Aguirre Cerda estuvo directamente asociado al importante proceso de industrialización que vivió el paÃs, como a la vez a su especial preocupación por la incorporación de
los sectores populares a la educación y por la modernización de la sociedad chilena.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Alejandro Venegas Carus:1870-1922
Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abar...

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃa de una familia ...
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas ...
JoaquÃn Edwards Bello: 1887-1968
VÃÂctor Lorenzo JoaquÃÂn Edwards Bello nació en ValparaÃÂso el 10 de mayo de 1887. Fue hijo de JoaquÃÂn Edwards Gárriga -de familia acaudalada y activa en la banca, el comercio y la polÃÂtica- y Ana Luisa Bello Rozas. DescendÃÂa de Andrés Bello y de Juan MartÃÂnez de Rozas. Inició sus estu...
Francisco López de Zúñiga: 1599-1655
Nació en Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599, hijode Francisco López de Zúñiga y de la Cerda y de MarÃÂa de Meneses yPadilla. Heredó el tÃÂtulo de marqués de Baides, distinción que Felipe IVle otorgara a su padre en 1622. Fue también caballero de la Orden deSantiago, a la c...
Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999
Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de EconomÃa de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació en Madrid el 27 de febrero de 1915. Su padre fue monarquista y conservador, mientras Leopoldo, por el...
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Arm...