
Historia de Chile: BiografÃas.
Alejandro Venegas Carus:1870-1922
CrÃtico observador de la sociedad chilena

Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abarrotes. Se educó en un ambiente familiar, de gran sensibilidad y compromiso social.
Su padre, José MarÃa, participaba activamente por su comunidad en una sociedad de socorros mutuos. Su madre, Emilia, trabajaba en un instituto de caridad de Melipilla.
Sus dos hermanas se hicieron monjas de la caridad y su hermano mayor participó como dirigente del Partido Demócrata.
Al joven Venegas le marcó profundamente el estallido de la Guerra del PacÃfico, al ver partir a conocidos y amigos que no volverÃan. Más tarde, la epidemia de cólera desatada en Melipilla lo enfrentó a las insuficiencias sociales en que vivÃan los más pobres. Una especial sensibilidad por el dolor y los problemas de los desposeÃdos fecundarÃa su obra posterior.
Aprendió sus primeras letras en una escuela local y posteriormente se incorporó al Instituto Nacional, donde destacó en los contenidos humanÃsticos y en el dominio del francés.
Enrique Molina, su gran amigo
Venegas ingresó becado a la que serÃa la primera promoción del recién creado Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (1889). Allà fue compañero de Enrique Molina, los hermanos Pinochet Le-Brun, Julio Montebruno, y otros que destacarÃan en la educación chilena.
Con Molina le unió una amistad de por vida, él fue su compañero de estudios en el Pedagógico y con él partió a su primer trabajo en Chillán; asimismo, ambos impulsaron la reforma del Liceo de Talca. Al final, el destino los separó, pero Molina se encargó de rescatar del olvido histórico a su amigo, en su obra Alejandro Venegas: Estudios y Recuerdos.
Profesor de Francés
Venegas se recibió en 1893 como profesor de Francés, dominaba también fluidamente el italiano, el portugués, el latÃn y el catalán.
Inició su labor docente en el Liceo de Valdivia, donde residió dos años.
Cuando Molina obtuvo empleo en Chillán, se fue a trabajar con él. En esta ciudad permanecieron una década realizando trabajo docente, además de integrarse a la Sociedad de Instrucción Primaria, e incursionar en polÃtica apoyando al Partido Liberal.
Poeta desilusionado
Estando en Chillán, Venegas sufrió una decepción amorosa que marcó su carácter, convirtiéndolo en una persona sensible.
Asimismo, la muerte de su madre, a quien le unÃa un profundo cariño, lo llenó de una tristeza que volcó en una serie de poesÃas que publicó bajo un seudónimo en La Revista del Sur.
En Talca: activo intelectual
En 1905, Alejandro Venegas pasó a ejercer como profesor de Castellano y vicerrector en el prestigioso Liceo de Talca, dirigido por Enrique Molina.
Talca era en aquel entonces el centro de una sociedad agraria con arranques de arribismos aristocráticos, formada por hacendados de espÃritu conservador.
Aquà Venegas encontró algún bálsamo para su atribulado espÃritu en las "charlas literarias". En estas -junto a Molina, Mariano Latorre, Ricardo Donoso, Domingo Melfi y Ernesto Barros Jarpa- dio a conocer su atracción por las letras de los clásicos españoles.
Participó en la Sociedad de Instrucción Primaria local y se incorporó a la MasonerÃa, invitado por Molina.
Talca fue también el espacio para definir en él un tipo de pensamiento anticlerical: "La iglesia se aprovecha mañosamente de sus calamidades (del pueblo) para llenarse su estómago insaciable". Además, fue antimilitarista y criticó el hecho que el Ejército tuviera un presupuesto mayor que el de Educación.
La fiesta del centenario
Se acercaba la gran fiesta con que el Estado chileno se preparaba para conmemorar el primer centenario de la Independencia nacional. En un contexto de autocomplacencia de los dirigentes, derivado de la riquezas provenientes de las ventas del salitre, con un aparato militar formidable, con un sistema polÃtico pseudo-parlamentario y oligárquico que cumplÃa casi 20 años de aplicación sin quiebres institucionales, la oligarquÃa chilena parecÃa tener sobradas razones para celebrar sus éxitos.
Sin embargo, desde el mundo intelectual vino un remezón de las conciencias que hoy conocemos como la crisis del centenario.
Alejandro Venegas y otros autores como Nicolás Palacios, Tancredo Pinochet, Francisco A. Encina y Luis Emilio Recabarren, expusieron el lado oscuro de la realidad: la cuestión social.
Sinceridad: Chile Ãntimo en 1910
La inclusión de Venegas como uno de los que entregó los más descarnados testimonios de la sociedad chilena del Centenario, arranca de su obra Sinceridad: Chile Ãntimo en 1910.
Escribió el más certero y ácido de los relatos sobre las condiciones de vida y atropellos de que eran objeto los más pobres durante el cambio de siglo. El valor de su obra radica en la denuncia incisiva y en el método utilizado para obtener la información: conoció y conversó con mineros en el Norte y en el Sur, trabajó en los puertos, conversó con los pobladores de los conventillos, indagó directamente las denuncias de corrupción y abusos que le llegaban.
La publicación de sus escritos en forma de cartas al Presidente de la República fueron una bomba y el aguafiestas del momento.
Sobre él se descargó el odio de los denunciados: la oligarquÃa y las autoridades descubiertas en fraudes y latrocinios.
Su triste final
Perseguido, Venegas Carus debió abandonar la pedagogÃa. Solo su amigo Enrique Molina se mantuvo a su lado; tratando de evitarle molestias por su apoyo, jubiló en 1915. ContinuarÃa viviendo pobremente de las ventas de una lecherÃa y un almacén en Maipú. Murió en 1922.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Francisco Laso de la Vega Alvarado: 1586-1640
Nació en Secadura, Santander, España, hacia 1586 y falleció en Lima,Perú, el 25 de julio de 1640. Cu...

GarcÃa Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609
Nació en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609. Su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza...
Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577
Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517. Sus padres fueron Juan de Saravia y MarÃa Sotoma...
Juvenal HernándezJaque: 1899-1979
Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a quien serÃÂa su primer maestro y tutor: el rector Enrique Molina. Obtuvo su tÃÂtulo de bach...
Benedicto Chuaqui Ketlun:1895-1970
Nació en Homs, Siria, el 19 de enero de 1895. Sus padres fueron tejedores y “cuando faltaba el trabajo de telar, mi madre aceptaba de hilados”. Estudió sólo hasta el tercer año de Preparatoria en su ciudad natal, y viajó a Chile en compañÃÂa de su familia en 1908, cuando tenÃÂa apenas 13 a...
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui: 1858-1930
Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Su padre fue Salvador Sanfuentes Torres y su madre, Matilde Andonaegui González. Quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enr...
ElÃas Lafertte Gaviño:1886-1961
Nació el 19 de diciembre de 1886 en el pueblo de Salamanca, ubicado en la provincia de Coquimbo. Su madre, Juana Gaviño, era profesora. Su padre dejó a la familia cuando ElÃas era muy pequeño. Poster...