Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 44,180
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924

Líder obrero, fundador del Partido Comunista de Chile

        
Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924 FOTO: Luis Emilio Recabarren Serrano

Nació en Valparaíso el 6 de julio de 1876. Su padre fue José Agustín Recabarren y su madre Juana Rosa Serrano; ambos eran pequeños comerciantes. Tuvo cinco hermanas y un hermano.

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Santo Tomás de Aquino, de los padres salesianos, donde aprendió el oficio de tipógrafo.

Entrando en la adolescencia, debió integrarse al mundo laboral para ayudar a sus padres. Comenzó a trabajar en 1890 en un pequeño taller, labor que puso a su alcance variada literatura, especialmente política y filosófica.

En 1894 se incorporó a las filas del Partido Democrático de Chile, que en esos años representaba a los sectores más avanzados, y era integrado principalmente por obreros, artesanos y unos cuantos profesionales.

Recabarren fue adquiriendo cierta jerarquía dentro del Partido y también comenzó a dar prueba de sus cualidades como periodista en el semanario de la colectividad, La Democracia, del cual llegó a ser director. Le estampó un estilo más crítico, y utilizó seudónimo en varias ocasiones.

En la Convención de 1901 del Partido Democrático, Recabarren representaba al sector "socializante"; por otra parte estaban los "mutualistas" y los "oportunistas". Esto llevó a varias divisiones dentro de la colectividad.

Triunfos del Partido Democrático

En 1903, los demócratas lograron un importante éxito electoral: eligieron diputados en Valparaíso, Santiago y Concepción. En el puerto obtuvieron también el control de la Municipalidad.

Para los sectores tradicionales, esta victoria resultó inaceptable. Acusaron a Recabarren de fraude electoral y estuvo en la cárcel durante tres meses, hasta que fue absuelto por la justicia.

Ese mismo año, Recabarren presidió la Comisión Organizadora del Congreso Social Obrero, convocado por los mutualistas. Tomó contacto en esa ocasión con Gregorio Trincado, fundador de la Mancomunal de Tocopilla, quien le propuso trasladarse a esa zona para dirigir un periódico mancomunalista.

En el Norte

Recabarren se hizo cargo de la dirección y redacción del periódico El Trabajo. A causa de la publicación de duros artículos que criticaban la situación de la clase obrera en el Norte, sufrió nuevamente la prisión durante ocho meses. En 1905 se radicó en Antofagasta, donde publicó el periódico La Vanguardia.

Ese mismo año, el Partido Democrático lo proclamó candidato a diputado. Obtuvo un triunfo inobjetable, pero al negarse a jurar por Dios, su elección fue desconocida. Los comicios se repitieron, volvió a ser elegido, pero la Cámara no aceptó el resultado.

Con un pequeño grupo de partidarios de su posición, Recabarren fundó ese mismo año el Partido Demócrata Doctrinario, que se declaró demócrata y socialista. Inmediatamente, creó el periódico La Reforma.

Se va a Argentina y viaja a Europa

En octubre de 1905, los Tribunales de Justicia dictaron sentencia en contra de Recabarren: 541 días de cárcel; decidió cruzar Los Andes y radicarse en Argentina.

Mientras se encontraba en ese país, ocurrió la masacre de la Escuela Santa María en Iquique, el 21 de diciembre de 1907. Este brutal golpe debilitó notoriamente al movimiento obrero.

En Argentina, Recabarren se incorporó a las filas del Partido Socialista. En 1908 viajó a Europa: España, Francia y Bélgica, y a fines de ese año regresó a Chile.

El Partido Obrero Socialista

A su regreso, Recabarren fue detenido y remitido a la cárcel de Los Andes durante 18 meses; cumplió su condena hasta agosto de 1909.

Tras ese período, se publicaron sus escritos, entre ellos: Ricos y Pobres en un Siglo de Vida Republicana (1910), Mi Juramento (1910).

En 1911 se radicó en Iquique y fundó el Partido Obrero Socialista (POS); además, creó el periódico El Despertar de los Trabajadores y El Bonete, anticlerical.

En 1915 fue candidato a diputado por Antofagasta, y derrotado por fraude y cohecho. Se trasladó a Valparaíso y permaneció en el puerto hasta comienzos de 1916, cuando hizo una gira hacia el Sur hasta Punta Arenas.

En 1918 viajó a Argentina y participó en la fundación del Partido Comunista Argentino, integrando su primera Dirección Nacional.

A su regreso a Chile, estuvo en el Tercer Congreso del POS, que acordó iniciar gestiones para incorporarse a la Tercera Internacional y cambiar su nombre por Partido Comunista de Chile.

Su mundo afectivo

La primera esposa de Recabarren fue Guadalupe del Canto, con quien se casó a la edad de 18 años. Aquel matrimonio fracaso rápidamente, pero de él nacieron dos hijos: Luis (1896) y Armando (1897), quien falleció en su primer año de vida.

En 1914, Recabarren se unió a Teresa Flores, obrera del Norte, con la cual compartió la actividad revolucionaria; ella formó parte del comité Ejecutivo fundador del Partido Obrero Socialista.

Candidato a la presidencia de la República

Recabarren fue designado como candidato a la presidencia de la República en 1920, año en que triunfó Alessandri. La elección lo sorprendió en la cárcel y en ella logró una escasa votación.

Sin embargo, al año siguiente fue elegido diputado por Antofagasta. En el Congreso declaró representar a "los peones de la pampa del salitre".

Pronunció también su primer discurso parlamentario, posteriormente publicado con el título Los Albores de la Revolución Social.

El Partido Comunista de Chile

En 1921, participó en un congreso en Rancagua, donde su intervención fue decisiva para que la FOCH y el Partido Obrero Socialista se afiliaran a la Tercera Internacional de Moscú y un año después (1922) se transformaran en el Partido Comunista. Posteriormente, viajó a la URSS para participar en el 4¼ Congreso de la Internacional Socialista. Regresó a Chile en febrero de 1923.

En 1924, Recabarren no aceptó postular a la reelección de diputado. A las 7 de la mañana del 19 de diciembre de ese año se suicidó, a la edad de 45 años.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Amanda Labarca Huberston: 1886-1975

Amanda Labarca Huberston: 1886-1975

El 5 de diciembre de 1886 nació la primera hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sep...

Francisco de Aguirre: 1508-1581

Francisco de Aguirre: 1508-1581

Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Consta...

Jose Santiago Aldunate Toro

Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José San...

Alonso de Monroy: ¿?

Alonso de Monroy: ¿?

Se igonora la fecha de su nacimiento, pero se sabe que era oriundo de Salamanca y que pertenecía a una familia de antigua grandeza. Probablemente nació en la primera década del siglo XVI. Sus padres fueron Cristóbal de Monroy y Constanza Gómez de Prado. Viajó al Perú en 1537, y luego se asoci...

Carlos Dávila Espinoza: 1887-1944

Carlos Dávila Espinoza: 1887-1944

Nació en Los ÃÂngeles el 15 de septiembre de 1887. Sus padres fueron Luis Dávila y Emilia Espinoza. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, continuándolos luego en el Liceo de Concepción. En 1911 ingresó a la Universidad de Chile a cursar la carrera de Derecho. Muy joven entrÃ...

Laura Vicuña Pino: 1891-1904

Nació el 5 de abril de 1891. Fue la hija primogénita del matrimonio integrado por José Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Él era un militar que procedía de una familia noble chilena; ella, pese a poseer ...

Alonso González de Nájera: ¿- 1614?

No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, suponiéndose que ocurrió hacia 1614. Sólo se sabe que sirvió en el ejército español en Flandes y...