Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 19,105
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

José Manuel Borgoño

        
José Manuel Borgoño Nació en Petorca en 1789; fueron sus padres don Francisco Borgoño y doña Carmen Núñez. A los doce años ingresó de cadete al batallón de infantería de línea de Concepción. Ahí permaneció hasta 1804, fecha en que pidió licencia para trasladarse a Santiago a fin de estudiar matemáticas. Recibió su nombramiento de cadete de artillería, su arma predilecta y, terminados sus estudios, regresó al Sur, donde se dedicó a reparar fuertes, montar piezas de artillería y otros trabajos de ingeniería militar.

A mediados de 1812 el Gobierno lo llamó a la capital, le dio el grado de teniente y lo agregó al cuerpo de artillería que mandaba don Luís Carrera. Pocos meses después fue destinado a Valparaíso como jefe de la artillería de las fortalezas. Permaneció en ese puesto hasta fines de 1813, mientras en el Sur, el ejército nacional se batía contra las fuerzas enviadas por el Virrey del Perú.

En enero 1814, invadió el país una expedición realista al mando del general Gabino Gaínza (ver biografía), la que fue combatida en Quilo; Membrillar; Paso del Maule; Tres Montes; Paso del Claro y Quechereguas por los patriotas. En estos combates, uno de los combatientes más heroicos fue el teniente Borgoño, que se había incorporado al ejército del Sur. En septiembre de 1814 fue ascendido a capitán.

Después del desastre de Rancagua, Borgoño permaneció refugiado más de dos años en los alrededores de Talca. En 1817, en conocimiento de que Freiré invadía el país por el paso del Planchón, se unió a él incorporándose al grueso del ejército después de la batalla de Chacabuco. Al hacer campaña el ejército patriota, al mando de O'Higgins, contra los realistas, concentrados en Talcahuano (abril-diciembre 1817), Borgoño se distinguió como en ocasiones anteriores, por su pericia de artillero. El 10 de julio fue ascendido a sargento mayor.

En Cancharrayada, en la noche del 19 de marzo de 1818, Borgoño salvó sus cañones y al pasar por el río Lircay, los hizo enterrar, para que no cayeran en manos de los realistas.

Borgoño en la batalla de Maipú

En la batalla de Maipú (5 de abril de 1818) colocó su artillería en la Lorha Blanca, dirigiendo un certero fuego, primero contra la caballería realista, la que dispersó, y después contra la infantería. El General Ordóñez, al caer prisionero, preguntó cuál había sido "el jefe europeo", que había dirigido la artillería. Una semana después Borgoño ascendió a teniente coronel.

Organizada la Expedición Libertadora del Perú, Borgoño fue nombrado comandante general de la artillería, con el grado de coronel (1820). En esta campaña, la división del Ejército Libertador, mandada por Borgoño, tomó posesión de la ciudad de Lima. El General San Martín lo distinguió nombrándolo gobernador militar y político de la ciudad.
Encontradas en Lima las banderas que los realistas habían tomado a los patriotas en Rancagua, San Martín confió su custodia y conducción a Chile al Coronel Borgoño. Finalmente, después de las campañas de las sierras del Perú, don José Manuel regresó a Chile en 1823. En 1825 fue ascendido a brigadier.
La victoria de Bellavista (Chiloé), en 1826, contra las tropas mandadas por el general Antonio Quintanilla, que puso fin a la presencia militar española en Chile, fue obtenida por las fuerzas al mando del brigadier Borgoño. El 22 de marzo fue nombrado jefe del estado mayor del ejército del Sur.

Posteriormente, luchó contra los bandoleros Vicente Benavides y los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, que con sus hordas, asolaban las poblaciones sureñas.

El 11 de mayo de 1827 fue nombrado Ministro de Guerra y Marina y el 11 de agosto del mismo año fue ascendido a general de brigada.

A consecuencia de la guerra civil de 1829-1830, el general Borgoño fue dado de baja en el ejército, por no reconocer el gobierno impuesto por los vencedores (27 de marzo de 1830). Llamado por el Gobierno, en noviembre de 1838 y rehabilitado como general, fue designado ministro plenipotenciario ante la Corte de España, firmando como tal el tratado de paz y amistad entre Chile y España el 24 de abril de 1844.

Ministro de Guerra y Marina

A su regreso al país, fue nombrado inspector general del ejército (1° de noviembre de 1845). Un año después, el general Bulnes, Presidente de la República, lo nombró Ministro de Guerra y Marina (1846). Falleció el 29 de marzo de 1848.
Fue casado con doña Mercedes Vergara y tuvo tres hijos.



  Continuar Leyendo en Biografías
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas ...

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenía de una familia ...

Francisco Antonio Encina: 1874-1965

Nació en Talca el 10 de septiembre de 1874, y fue hijo de Pacífico Encina Romero y Justina Armanet, ...

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abarrotes. Se educó en un ambiente familiar, de gran sensibilidad y compromiso social. Su padre, José María, participaba activamente por su comunidad en una sociedad de socorros mutuos. Su madre,...

Gerónimo de Alderete: 1516-1556

Gerónimo de Alderete: 1516-1556

Nació en Olmedo, España, en 1516, y murió en Panamá el año 1556, afectado por la fiebre amarilla. Sólo se sabe que sus padres fueron Francisco de Mercado e Isabel de Alderete, y no se conocen mayores datos de su infancia y adolescencia. Llegó a América en 1535 y se dirigió al Perú; parti...

William Braden Burford: 1871- 1942

Nació el 24 de marzo de 1871 en Idianapolis, Indiana, y fue hijo de William Braden y Martha Burford. Estudió en el Instituto Técnico de Massachusetts. Desde muy joven comenzó como ayudante de ingenie...

José Joaquín Prieto Vial: 1786-1854

Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco herma...