
Historia de Chile: BiografÃas.
Tomás MarÃn de Poveda: 1650-1703
Marqués de Cañada Hermosa

Tomás MarÃn de Poveda nació en Lúcar, Granada, el 26 de febrero de1650, y murió en Santiago, en octubre de 1703. Sus padres fueron TomásLópez MarÃn y MarÃa González de Poveda. Llegó por primera vez a Chile en1670 junto al Gobernador Juan HenrÃquez, retornando a España donde en 1683fue ascendido al grado de teniente general y designado Gobernador deChile. Sin embargo, debido a que se vio obligado a esperar que José delGarro -quien ejercÃa la gobernación en esos momentos- terminara superÃodo, MarÃn de Poveda sólo pudo asumir el cargo en 1692; estuvo en élhasta 1700.
Las principales preocupaciones de MarÃn dePoveda durante su administración fueron la Guerra de Arauco, lasexpediciones de varios piratas por las costas de Chile, y las competenciasy problemas con funcionarios de la Real Audiencia de Santiago. En 1702recibió el tÃtulo nobiliario de marqués de Cañada Hermosa.
Parlamento en Yumbel
Después de obtener delCabildo de Santiago una donación de mil caballos para el ejército, TomásMarÃn de Poveda se dirigió a Concepción, con el fin de repartir el RealSituado. La situación que encontró en el sur del Reino era bastantefavorable para realizar un parlamento con los mapuche y asà mantener lapaz.
El 16 de diciembre de 1692 se reunió con los caciquesde la región en el fuerte de San Carlos de Austria, en la zona de Yumbel.El éxito logrado en esta acción lo estimuló a poner en práctica lainstalación de misiones religiosas, lo que habÃa sido encargado por el ReyCarlos II. Este proyecto resultaba demasiado honeroso, por lo que hubo quereducir los gastos en sueldos y mantención del ejército.
Nuevas conversaciones
Al poco tiempo (1694)reaparecieron los ánimos de sublevación entre los naturales, y MarÃn dePoveda resolvió entonces iniciar una campaña, llevando con él las miliciasde Santiago. Reunidos 1.600 soldados españoles y 2.000 indÃgenas amigos,avanzó hasta el paraje llamado Choque-Choque. Los mapuche no presentaroncombate y, por el contrario, se avinieron a celebrar un parlamento dondese establecieron las condiciones de paz (diciembre de 1694).
En el plan de pacificación del Gobernador se consideraba ladespoblación de Chiloé y el traslado de sus habitantes al antiguoemplazamiento de Osorno, sin embargo, este proyecto no prosperó. Noobstante -insistiendo en la necesidad de que los naturales vivieran máscerca de los españoles para facilitar la evangelización y buen gobierno deaquellos- MarÃn de Poveda dispuso la fundación de cuatro pueblos deindÃgenas en Rere, Itata, Talca y Chimbarongo. Pero sólo dos de esasfundaciones persistieron -las de Rere y Talca-. Las otras dos noprosperaron debido a la falta de recursos de sus habitantes parainstalarse en los parajes asignados.
Persecución a los piratas
Desde 1687 lospiratas habÃan abandonado sus correrÃas por el PacÃfico; sin embargo,nuevamente aparecieron por las costas chilenas durante el gobierno deMarÃn de Poveda.
En abril de 1692 llegó a Huasco un buque pirataque causó alarma entre la población y dos años más tarde (enero de 1694),otra nave arribó a Concepción y rápidamente se apoderó del buque SantoCristo. Su dueño, el capitán Juan Güemes Calderón, consiguió la liberaciónde los tripulantes y la devolución de su barco a cambio de un rescate de6.000 pesos, vino y aguardiente.
El Gobernador, quien seencontraba en Concepción, no se mostró dispuesto a tratar con los piratasy decidió ordenar la captura de la nave. Para ello dispuso de tres barcasy 50 hombres que atacaron la nave pirata y después de un reñido combate,recuperaron el buque secuestrado, aunque no pudieron dar caza a losextraños.
Conflictos de gobierno
Durante su mandato,MarÃn de Poveda también tuvo que enfrentar una serie de competencias yconflictos con los oidores de la Real Audiencia, con quienes una de lasprincipales dificultades la provocaban los juicios sumarios a aquellosindividuos que, no siendo del ejército, servÃan en las milicias.
Según los oidores, en dichos juicios -realizados por los jefesmilitares- se dictaban sentencias ilegales, además de no cumplirse convarios procedimientos establecidos.
Algunos milicianos apelaban ala Audiencia, la que revocaba los fallos anteriores, produciendo unconflicto entre las autoridades, porque el Gobernador los considerabaatentatorios a la buena administración.
MarÃn de Povedaculpaba a los oidores de obstaculizar las tareas en pro de la reducción delos indÃgenas y la eventual pacificación del Reino. Al respecto, leseñalaba al Rey: "Si no se me hubiera tenido las asistencias ordinariasque han tenido otros gobernadores, dejara esta guerra enteramenteconcluida...". Sin embargo, y a pesar de esos problemas, el GobernadorresumÃa como sigue sus logros: "No obstante estos impedimentos ydificultades, quedan bautizadas dieziséis mil personas, pobladas todas lasreducciones hasta lo más dilatado, hecho iglesias en la cabeza principalde cada una y capillas en sus anejos, admitidos sacerdotes y fiscales, ysin ninguna dificultad la enseñanza de los niños todos los dÃas, y los defiesta de los adultos, con que se puede creer que si todo esto se ha hechofaltando las asistencias de los situados, y con las constantescontradicciones, emulaciones e impedimentos, si hubiera tenido los unos yfaltado los otros, se hubiera conseguido el todo y logrado un tan granservicio de ambas majestades."
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?
Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sa...

Tomás MarÃn de Poveda: 1650-1703
Tomás MarÃn de Poveda nació en Lúcar, Granada, el 26 de febrero de1650, y murió en Santiago, en octu...
José Manso de Velasco: 1688-1767
Nació en Torrecilla de Cameros, España, en 1688 y falleció enGranada el año 1767. Sus padres fueron ...
Marmaduque Grove Vallejo: 1878-1954
Nació en la ciudad de Copiapó, el 6 de julio de 1878. Fue hijo de José Grove ÃÂbalos, abogado, y Ana Vallejo Burgoa. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº1 de Copiapó. En 1888 ingresó al Liceo de Hombres de aquella ciudad. Proveniente de una familia radical, desde temprana edad f...
José Santos González Vera: 1897-1979
Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanÃÂas de Santiago. Fue hijo de José Santos y Laura Vera. Su infancia transcurrió en un ambiente inmutable y campesino entre su pueblo natal, Alhué y Talagante. Fue su madre quien lo introdujo en el arte...
José JoaquÃn Prieto Vial: 1786-1854
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José MarÃa Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco herma...
Juan de Balmaceda y Zensano: ¿1710?-1778
No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero se estima que ocurrió aproximadamente hacia 1710 en la villa de Galilea, en La Rioja. Fue hijo de Pedro José de Balmaceda y Ãngela de Zensano y Fern...