Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 23,183
Inicio Historia de Chile / Biografías / Los siglos coloniales: 1600-1810

Historia de Chile: Biografías.

Tomás Marín de Poveda: 1650-1703

Marqués de Cañada Hermosa

        
Tomás Marín de Poveda: 1650-1703 FOTO: Tomás Marín de Poveda

Tomás Marín de Poveda nació en Lúcar, Granada, el 26 de febrero de1650, y murió en Santiago, en octubre de 1703. Sus padres fueron TomásLópez Marín y María González de Poveda. Llegó por primera vez a Chile en1670 junto al Gobernador Juan Henríquez, retornando a España donde en 1683fue ascendido al grado de teniente general y designado Gobernador deChile. Sin embargo, debido a que se vio obligado a esperar que José delGarro -quien ejercía la gobernación en esos momentos- terminara superíodo, Marín de Poveda sólo pudo asumir el cargo en 1692; estuvo en élhasta 1700.

Las principales preocupaciones de Marín dePoveda durante su administración fueron la Guerra de Arauco, lasexpediciones de varios piratas por las costas de Chile, y las competenciasy problemas con funcionarios de la Real Audiencia de Santiago. En 1702recibió el título nobiliario de marqués de Cañada Hermosa.

Parlamento en Yumbel

Después de obtener delCabildo de Santiago una donación de mil caballos para el ejército, TomásMarín de Poveda se dirigió a Concepción, con el fin de repartir el RealSituado. La situación que encontró en el sur del Reino era bastantefavorable para realizar un parlamento con los mapuche y así mantener lapaz.

El 16 de diciembre de 1692 se reunió con los caciquesde la región en el fuerte de San Carlos de Austria, en la zona de Yumbel.El éxito logrado en esta acción lo estimuló a poner en práctica lainstalación de misiones religiosas, lo que había sido encargado por el ReyCarlos II. Este proyecto resultaba demasiado honeroso, por lo que hubo quereducir los gastos en sueldos y mantención del ejército.

Nuevas conversaciones

Al poco tiempo (1694)reaparecieron los ánimos de sublevación entre los naturales, y Marín dePoveda resolvió entonces iniciar una campaña, llevando con él las miliciasde Santiago. Reunidos 1.600 soldados españoles y 2.000 indígenas amigos,avanzó hasta el paraje llamado Choque-Choque. Los mapuche no presentaroncombate y, por el contrario, se avinieron a celebrar un parlamento dondese establecieron las condiciones de paz (diciembre de 1694).

En el plan de pacificación del Gobernador se consideraba ladespoblación de Chiloé y el traslado de sus habitantes al antiguoemplazamiento de Osorno, sin embargo, este proyecto no prosperó. Noobstante -insistiendo en la necesidad de que los naturales vivieran máscerca de los españoles para facilitar la evangelización y buen gobierno deaquellos- Marín de Poveda dispuso la fundación de cuatro pueblos deindígenas en Rere, Itata, Talca y Chimbarongo. Pero sólo dos de esasfundaciones persistieron -las de Rere y Talca-. Las otras dos noprosperaron debido a la falta de recursos de sus habitantes parainstalarse en los parajes asignados.

Persecución a los piratas

Desde 1687 lospiratas habían abandonado sus correrías por el Pacífico; sin embargo,nuevamente aparecieron por las costas chilenas durante el gobierno deMarín de Poveda.

En abril de 1692 llegó a Huasco un buque pirataque causó alarma entre la población y dos años más tarde (enero de 1694),otra nave arribó a Concepción y rápidamente se apoderó del buque SantoCristo. Su dueño, el capitán Juan Güemes Calderón, consiguió la liberaciónde los tripulantes y la devolución de su barco a cambio de un rescate de6.000 pesos, vino y aguardiente.

El Gobernador, quien seencontraba en Concepción, no se mostró dispuesto a tratar con los piratasy decidió ordenar la captura de la nave. Para ello dispuso de tres barcasy 50 hombres que atacaron la nave pirata y después de un reñido combate,recuperaron el buque secuestrado, aunque no pudieron dar caza a losextraños.

Conflictos de gobierno

Durante su mandato,Marín de Poveda también tuvo que enfrentar una serie de competencias yconflictos con los oidores de la Real Audiencia, con quienes una de lasprincipales dificultades la provocaban los juicios sumarios a aquellosindividuos que, no siendo del ejército, servían en las milicias.

Según los oidores, en dichos juicios -realizados por los jefesmilitares- se dictaban sentencias ilegales, además de no cumplirse convarios procedimientos establecidos.

Algunos milicianos apelaban ala Audiencia, la que revocaba los fallos anteriores, produciendo unconflicto entre las autoridades, porque el Gobernador los considerabaatentatorios a la buena administración.

Marín de Povedaculpaba a los oidores de obstaculizar las tareas en pro de la reducción delos indígenas y la eventual pacificación del Reino. Al respecto, leseñalaba al Rey: "Si no se me hubiera tenido las asistencias ordinariasque han tenido otros gobernadores, dejara esta guerra enteramenteconcluida...". Sin embargo, y a pesar de esos problemas, el Gobernadorresumía como sigue sus logros: "No obstante estos impedimentos ydificultades, quedan bautizadas dieziséis mil personas, pobladas todas lasreducciones hasta lo más dilatado, hecho iglesias en la cabeza principalde cada una y capillas en sus anejos, admitidos sacerdotes y fiscales, ysin ninguna dificultad la enseñanza de los niños todos los días, y los defiesta de los adultos, con que se puede creer que si todo esto se ha hechofaltando las asistencias de los situados, y con las constantescontradicciones, emulaciones e impedimentos, si hubiera tenido los unos yfaltado los otros, se hubiera conseguido el todo y logrado un tan granservicio de ambas majestades."
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Más conocida como Rosita Renard, nació un día 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del m...

Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995

Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995

Nació el 16 de agosto de 1909, en Nacimiento, localidad ubicada en la región del Biobío. Fue hijo de...

Jose Santiago Aldunate Toro

Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José San...

Hernando de Magallanes: 1480-1521

Hernando de Magallanes: 1480-1521

De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre fue Ruy de Magallanes, quien por su nobleza pudo obtener para su hijo calidad de paje de la Reina Leonor, viuda de Juan II de Portugal. Su madre fue Beatriz de Barbosa. En 1505, se enroló en la...

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Armando Bustos y Florencia Huerta. Manuel fue el hijo biológico de Juan Pontigo y de una jove...

Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595

Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Sus padres fueron Francisco Martínez Nieto y Ana Bernal del Mercado. De su infancia y adolescencia no ...

Jorge Montt Ãlvarez: 1845-1922

Nació en Casablanca el 26 de abril de 1845. Sus padres fueron Antonio Montt y María Ãlvarez. Se casó con Leonor Frederick y de este matrimonio nacieron tres hijas: Elisa, Teresa y Leonor. La...