
Historia de Chile: Regiones.
RÃos de Chile
Del agua que cae de la atmósfera en forma de lluvia, una parte se escurre superficialmente formando rÃos, otra se infiltra en la tierra y otra se evapora. Esto depende del relieve, la naturaleza geológica y la vegetación de cada lugar.
Como Chile es un paÃs con una longitud de más de 4.000 km. presenta diversidad de climas a lo largo de su territorio que determinan distintos comportamientos respecto del escurrimiento. Por esta razón se puede distinguir en nuestro paÃs tres regiones hidrográficas: la endorreica, arreica y exorreica.
La región endorreica comprende rÃos con cursos efÃmeros que no logran llegar al mar. Se extiende desde el lÃmite con el Perú hasta el rÃo Loa e incluye la Puna de Atacama.
La región arreica corresponde a áreas en las cuales no existe escurrimientos superficiales. Se extiende desde el rÃo Loa al rÃo Copiapó (desierto de Atacama) donde sólo existen aguadas o afloramientos de aguas subterráneas.
La región exorreica presenta rÃos que desembocan en el mar durante todo el año. Comprende todo el resto del territorio desde Copiapó hasta la Patagonia.
Desde el punto de vista de su alimentación, los rÃos chilenos pueden tener régimen pluvioso, o sea, nutridos por agua de lluvias; régimen nivoso, rÃos alimentados por el derretimiento de las nieves; régimen mixto que son los que se nutren de las aguas lluvias y del derretimiento de la nieve.
Zona árida
La ausencia de lluvias en la costa del extremo norte de Chile impide la formación de rÃos permanentes. Al interior -en el altiplano y la cordillera- la nieve y lluvias forman rÃos que rara vez llegan al mar (endorrismo).
La mayor parte del agua se pierde por evaporación, infiltración o porque llega a suelos salinos que no pueden aprovecharse para la agricultura. Para remediar esta situación se han realizado obras de ingenierÃa, como la infraestructura de regadÃo del valle de Azapa.
El más importante de los rÃos del norte es el Loa, que representa un fenómeno hidrológico excepcional dentro del desierto. Es el único que llega al mar. Se alimenta de deshielo de las lluvias del verano y de los cauces que descienden de los Andes. Cruza todo el desierto, riega Calama, alimenta Chuquicamata y las salitreras de la zona y después de formar una curva como la letra U, se dirige al océano con un pequeño caudal. Poco antes de Calama recibe las aguas del rÃo Salado. Su largo total se calcula en 440 kms. y su hoya hidrográfica de 33.000 Km2.
Otros rÃos de esta región son el Lluta, Camarones, Cauquena y Lauca, rÃo internacional cuyas aguas abastecen de electricidad a la ciudad de Arica, accionan la central hidroeléctrica de Chapiquiña y se emplea para la agricultura.
Además de estos rÃos existen numerosas quebradas que se infiltran en los terrenos de la pampa. Las aguas que se reúnen en las depresiones forman los salares. Además existen puntos de afloramientos de las aguas subterráneas llamadas aguadas.
En el desierto del Norte, especialmente en la región de Atacama y entre los tributarios del salar del mismo nombre se encuentran los rÃos San Pedro, Vilama, Toconao y otros.
El Norte Chico
Los rÃos del Norte Chico tienen régimen mixto y aunque no presentan gran caudal, sirven para las actividades humanas.
Los más importantes de los valles transversales son el Copiapó, Huasco, Elqui y LimarÃ, que nacen en el sector andino y poseen su máximo caudal en diciembre.
Para prevenir las épocas de sequÃa, en esta región se han construido embalses o tranques que sirven para el regadÃo. Entre estos se pueden nombrar: Lautaro, Lagunas, Recoleta, Cogotà y Paloma. Y un tributario del rÃo LimarÃ, los Molles, se ha aprovechado para la construcción de una planta hidroeléctrica.
El rÃo Copiapó, de caudal bastante constante, tiene como afluentes a los rÃos Pulido, Jorquera y Manflas.
El Choapa es un rÃo que se conforma en la región andina y recibe las aguas de los rÃos Totoral y de la Chicharra, en la parte alta de la Cordillera de los Andes; dentro de la cordillera vierten sus aguas el Cuncumén y el Chalinga y en su curso medio reciben su afluente principal: el rÃo Illapel.
Al sur de la hoya hidrográfica del Choapa y al norte del Aconcagua se insertan dos pequeñas cuencas de los rÃos Petorca y La Ligua, que prácticamente desembocan juntos en la bahÃa de La Ligua.
Zona Central
Los rÃos que se encuentran en esta zona son principalmente de régimen nivoso por lo que aumentan su caudal en verano. Sus aguas son aprovechadas para la agricultura por medio de una serie de canales de regadÃo. Generalmente poseen corrientes impetuosas. A medida que se avanza hacia el sur van apareciendo rÃos de régimen mixto, que aumentan su caudal en los meses lluviosos.
Los principales rÃos de esta región son:El Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule, BiobÃo.
El Aconcagua da origen a más de 100 canales de regadÃo, además proporciona agua potable para ValparaÃso y Viña del Mar y para los trabajos de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Concón.
Otro rÃo de gran utilidad es el Maipo ubicado en la Región Metropolitana con su afluente el Mapocho. Riega unas 200 mil hectáreas y alimenta los embalses El Yeso, Laguna Negra, Vizcachas, Vizcachitas. También acciona las plantas hidroeléctricas Queltehue, Volcán, Maitenes, Florida.
El rÃo Rapel, formado por el Cachapoal y el Tinguiririca, entrega aguas para el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas Sauzal, Sauzalito y Rapel. Este último constituye un verdadero lago artificial de 40 Kms. de largo.
También se incluyen en la zona central rÃos de régimen nivoso y cortas crecidas primaverales como el Maule y el BiobÃo.
El Maule nace en la laguna del Maule a 2.233 metros de altura. Nutre el complejo hidroeléctrico Colbún-Machicura, las centrales Cipreses e islas. Entre sus numerosos afluentes están el Claro, Loncomilla, Melado, LongavÃ.
El rÃo BiobÃo después del Loa tiene la hoya hidrográfica más extensa del paÃs con 23.920 Kms2. Alimenta las plantas hidroeléctricas de El Toro y El Abanico. Su principal afluente es el Laja. Otro afluente importante es el Vergara formado por los rÃos Rahue, Malleco y Renaico.
RÃos de transición
Al sur del BiobÃo existen dos rÃos, el Imperial y el Toltén que no presentan ya la crecida primaveral propia de los rÃos cuya alimentación se hace principalmente del derretimiento de las nieves, pero que tampoco pueden compararse con los de más al sur por su caudal, ni por su recorrido. Por esta razón se les llama rÃos de transición.
El Imperial que tiene como afluentes tributarios el CautÃn, Cholchol y Quepe, es navegable por pequeñas embarcaciones desde Carahue a Puerto Saavedra.
El Toltén, con su afluente el Allipén , nace en el Lago Villarrica. El Lago Villarrica, por su parte, se alimenta de las aguas del rÃo Pucón, MaichÃn y Carrileufú.
Región de Los Lagos
Por su belleza esta es la zona de mayor atracción turÃstica de Chile. Sus rÃos se caracterizan por su caudal constante y débil pendiente.
El rÃo Valdivia se forma en el seno de la cordillera de la Costa por la confluencia de los rÃos Calle Calle y Cruces. Este último tiene una hoya hidrográfica cuya extensión casi total queda en la faja costera. El Calle Calle se alimenta de las nieves andinas y evacua a través del rÃo San Pedro un sistema de lagos de importancia: Calafquen, Pirihueico, Panguipulli, Riñihue y Neltume. El Valdivia es navegable hasta su desembocadura en la ciudad de Corral.
El rÃo Bueno desagua tres grandes lagos: Ranco, Puyehue y Rupanco. Es navegable desde Trumao hasta su desembocadura. Sus afluentes son el Rahue, que pasa por Osorno, y el Pilmaiquén, que alimenta la central hidroeléctrica del mismo nombre.
El rÃo MaullÃn que nace en el Lago Llanquihue, es corto y caudaloso con una hoya hidrográfica extraordinariamente reducida.
Otro rÃo de la región de Los Lagos es el Petrohué que nace en el Lago de Todos los Santos y desemboca en el mar, al fondo del estuario de ReloncavÃ. En el nacimiento corre tranquilo y luego se convierte en un impetuoso torrente, que corre despeñandose entre las rocas y lavas que rellenan el fondo del valle.
La Patagonia
Casi todos los rÃos de la Patagonia nacen en la vertiente oriental de los Andes, corren por las regiones trasandinas y cortan la Cordillera de los Andes. La mayorÃa de ellos presentan en su curso inferior rápidos y torrenteras que dificultan la navegación. Algunos de ellos también cruzan lagos. Se desplazan por un fuerte declive y desembocan en antiguos fiordos de origen glacial.
El caudal de estos rÃos es considerable debido a una amplia alimentación por derretimiento de las nieves andinas.
El primer rÃo que presenta estas caracterÃsticas es el Puelo que tiene la mayor parte de su hoya en territorio argentino. En la parte chilena el Puelo recibe como afluente de importancia el rÃo Ventisquero.
Al sur del Puelo se encuentran el Vodudahue, Riñihue, Yelcho, Corcovado y FrÃo.
Otro rÃo de la zona y uno de los más importantes del paÃs tanto por su extensión como por su caudal es el Palena.
El rÃo Cisnes, que se desarrolla completamente dentro del territorio chileno y sólo es navegable en su curso inferior. Recibe tres afluentes significativos: los rÃos Cáceres, de las Torres de Picacho.
Otros rÃos destacados son el Aisén, formado por la confluencia de los rÃos Mañihuales y Simpson; y el Baker que representa el sistema fluvial más importante de nuestro paÃs, tanto por su caudal, extensión de su hoya hidrográfica (27.680 Kms2) como por ser navegable en un trecho de 65 Kms. de su curso inferior. De su hoya 21.480 Kms2 se encuentran en Chile.
Junto con el Baker desembocan al estero de este mismo nombre dos rÃos más: el Bravo y el Pascua
Por último de la región más austral de Chile se pueden nombrar los rÃos Serrano, Grey, Side, Grande, Chico, Del Oro, Paine, Yandegaia. Algunos son cortos, pequeños y de muy variado caudal, pero pueden constituir una interesante reserva hidroeléctrica.
En la región Antártica no existen escurrimientos constante de agua debido a las permanentes bajas temperaturas.
HidrografÃa
Rama de la GeografÃa que explica las hoyas o cuencas de los rÃos y analiza los factores geográficos que determinan su comportamiento y distribución.
RÃo
Corriente de agua continua que desemboca en otro rÃo, en un lago o en el mar
Hoyas o cuencas hidrográficas
Territorio drenado por un rÃo y sus afluentes que está separado de las cuencas vecinas por la lÃnea de aguas, la que generalmente coincide con las altas cumbres.
Caudal
Es el volumen de agua que lleva un rÃo en un lugar cualquiera de su curso o en su desembocadura. Por lo general, se expresa en metros cúbicos por segundo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Chile y sus hábitats: Estepa alto andina
Se encuentra en la Cordillera de los Andes, entre el extremo norte y las montañas de la VII Región. ...

Chile y sus hábitats: Región del desierto
Se extiende desde el extremo norte hasta el rÃo Elqui; aunque tiene como lÃmite oeste la costa oceán...
Los Parques Nacionales de Chile
Desde un punto de vista cientÃfico, las áreas silvestres protegidas cumplen con el propósito de pres...
Espacios de educación ambiental
La labor educativa en los parques nacionales se realiza a través de dos lÃÂneas de acción que son: - La interpretación de la naturaleza, que consiste en dar a conocer - de una forma sencilla y amena- los procesos y relaciones ambientales que se dan en las comunidades naturales existentes en el...
Conoce los 13 monumentos naturales de Chile
1.- Monumento Natural Salar de Surire: El Monumento Natural tiene una superficie de 11.298 hectáreas y se encuentra ubicado en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. Esta área protegida abarca zonas de salares y ecosistemas de altura. 2.-Monumento Natural La Portada: Está localizado 25 k...
Historia de Arica
Se sabe que los primeros habitantes de esta zona pertenecieron a la cultura de los Chinchorros, de la cual se destaca su proceso de momificación, ejemplares que se conservan en el Arqueológico Museo S...
Chile: un paÃs tricontinental
Si miramos un mapamundi, nuestro paÃs aparece como el último rincón del mundo. Esta larga y angosta faja de tierra se ubica en la parte suroeste de América del sur. Se dice que Chile tiene una condi...