
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
El clima y el relieve

Cuando los primeros españoles llegaron a Chile, en general la flora, la fauna y las caracterÃsticas del territorio no eran diferentes a las de los siglos posteriores. La expedición de Diego de Almagro y luego la de Pedro de Valdivia conocieron la dureza del desierto: la falta de agua, el frÃo de las noches, el calor ardiente del dÃa.
Los pequeños oasis a lo largo de las quebradas que corren de este a oeste y también de norte a sur eran ocupados por pequeñas poblaciones de agricultores, pastores, mineros o comerciantes. PertenecÃan en su mayorÃa a la etnia atacameña.
Yendo más al sur, estas expediciones españolas se dieron cuenta de que el clima cambiaba y que el desierto iba disminuyendo lentamente. Las lluvias, a partir de La Serena, comenzaban a aumentar y las quebradas formadas por los rÃos iban creciendo. Cuando llegaron al valle del Aconcagua, se encontraron con un gran rÃo que alimentaba y hacÃa posible la vida de miles de personas y de todo tipo de flora y fauna. Incluso comenzaron a aparecer importantes yacimientos de oro, como el del estero Marga-Marga, en el valle de Quillota.
La marcha de los españoles hacia Chile, valle del rÃo Aconcagua (ver recuadro), se hizo por la Cordillera de los Andes, incluso atravesándola, o por la depresión intermedia, que estaba cruzada por pequeños rÃos y quebradas. La Cordillera de la Costa y las planicies litorales, que son las otras dos estructuras geomorfológicas –formas del relieve terrestre– que caracterizan a Chile, solo fueron, en un principio, conocidas a través de la navegación y los esporádicos desembarcos en algunas de sus bahÃas (puertos).
Al sur del rÃo Mapocho, se encontraron con un nuevo paisaje, los valles centrales, que lentamente permitieron pasar de la economÃa incipiente de los lavaderos de minas a una basada en la agricultura y el pastoreo. En el siglo XVI, Chile no tenÃa la extensión del siglo XXI, siendo sus lÃmites por el norte el valle de Copiapó y por el sur, la isla de Chiloé.
La fauna y la flora autóctonas
Los más antiguos pobladores de Chile, anteriores a la llegada de los españoles, vivÃan de la caza, de la recolección y de la pesca. Según su hábitat cazaban camélidos –guanacos, llamas, alpacas y vicuñas–, aves o roedores –vizcachas y chinchillas–. En la costa, eran aficionados a pescar corvinas, anchovetas, jureles, albacoras, entre otros.
De acuerdo con las caracterÃsticas del territorio nacional la fauna iba cambiando, las aves aumentaban de tamaño: el chirihue, el zorzal, el chincol, el queltehue, el carpintero, la torcaza.
En los bosques y selvas de lluvia se encontraban el pudú, el puma, el choroy, y en el extremo sur, en la Patagonia, donde predomina la estepa frÃa, la fauna era semejante a la andina –guanaco, ñandú–.
En este largo y estrecho territorio los diferentes tipos de plantas proporcionaron alimentación silvestre, tanto en las regiones cálidas como lluviosas.
En el norte, el chañar y el algarrobo, que se encuentran desde Arica hasta el valle del Elqui, y desde Antofagasta hasta Colchagua, respectivamente, son citados por los cronistas del siglo XVI por sus frutos. Del chañar se come la pulpa, de color pardo, rica en azúcar y aceite; con la que también se prepara arrope –dulce hecho con la pulpa de algunos frutos. Los cardones –otro vegetal– poseen un fruto amarillento cuya pulpa es algo ácida. Según el cronista Bibar “son gustosos” y los indios lo llaman “neguey”.
En las formaciones de altura también tenemos la “puskaya”, de pulpa dulce, y el “pakotonko”, planta de los bofedales, de fruto blanco y dulce.
A lo largo de las montañas se encuentra el tomatito del pingo-pingo. En la zona del valle del Mapocho y sus alrededores, el cronista Bibar informa sobre el fruto del molle, del que se hace un “brebaje gustoso” y “cociendo estos granos en agua se hace miel”. En Quillota y también en el valle del Maule, el cronista menciona las “palmas”.
El boldo, el peumo, el maqui y el quilo son otros frutos que también se encuentran desde el norte chico hasta el sur. Especialmente con el maqui, cuyas bayas negras maduran en verano y son dulces, los mapuches preparan chicha.
En la Región del BiobÃo (VIII), Bibar señala la presencia del queule, de la avellana y, por cierto, del piñón del pehuén, alimento del pueblo pehuenche. De estos dice que los asaban y comÃan bien cocidos.
En el sur también eran muy conocidas la murta, la murtilla y la frutilla chilena, esta última muy alabada por los cronistas españoles, entre ellos, por Góngora Marmolejo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Pascuenses
Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio na...

Trutruca
TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un met...
Los yaganes
Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales navegaban los yaga...
Pifilca
PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilÃÂndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo....
Cultrun
CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproxi...
Los Changos
Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al RÃo Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más co...
Los Changos
Desde la desembocadura del rÃo Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como changos. Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo que utilizaba...