
Historia de Chile: Descubrimiento.
Los comienzos de Chile

En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indÃgenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamarÃa Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los derechos de Pizarro.
Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del rÃo Mapocho, primer destino de la conquista. Las condiciones del terreno, el clima, la abundante población, se prestaban para establecer una ciudad, que con el tiempo se convertirÃa en la capital de nuestro paÃs.
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo en una especie de isla formada por los dos brazos del rÃo Mapocho, a los pies del cerro Huelén -al que los españoles llamaron de Santa LucÃa-. Escogió este lugar porque el rÃo y el cerro eran protecciones naturales en caso de algún ataque.
Solo unas semanas después, el 7 de marzo, Valdivia instaló el Cabildo -similar a las actuales municipalidades-, compuesto por dos alcaldes y seis regidores, que tomaban las decisiones para administrar la ciudad; un procurador, que recibÃa los deseos y reclamos de los vecinos; un mayordomo, que manejaba los fondos; un alguacil mayor, jefe de la policÃa y alcaide de la cárcel; un fiel ejecutor, que vigilaba que se respetaran los precios establecidos; y otros funcionarios menores. Los primeros alcaldes de Santiago fueron Francisco de Aguirre y Juan de Ãvalos Jufré.
Los soldados más destacados recibieron el tÃtulo de cabildantes, especie de jueces encargados de administrar justicia. En junio de 1541, el Cabildo llamó a todos los vecinos a una asamblea, al saber de la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas y temiendo la pérdida de las encomiendas otorgadas por Valdivia. Lo nombraron Gobernador y Capitán General de Chile en nombre de Su Majestad y por la voluntad del pueblo. Al dÃa siguiente, Valdivia agradeció a sus compañeros, repartiéndoles tierras (mercedes) e indios (encomiendas).
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los sucesores de Valdivia
Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tre...

Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil ...
La expedición conquistadora
Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestr...
Introducción
En 1535 el adelantado Diego de Almagro (1475-1538), quien habÃÂa ganado tÃÂtulo y fortuna en la conquista del Perú realizada en acuerdo con Francisco Pizarro (1478-1541), se propuso emprender la exploración de las tierras sometidas al imperio inca al sudoeste del altiplano boliviano, más allá de...
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃÂgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva ciudad al norte, a mitad de distancia entre Santiago y Copiapó, donde se les harÃÂa entrega de en...
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva c...
En busca del Oriente
La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente, hacia las islas de Cipango (la actual Japón), Catay (hoy, China), India y las islas Molucas, entre otras...