
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Chiquillanes, pehuenches y tehuelches
Cazadores recolectores continentales: chiquillanes, pehuenches y tehuelches

Acostumbraban a practicar el infanticidio femenino, dejándose caer en verano sobre las rucas mapuches para robar mujeres y alimentos.
Los pehuenches (habitantes cordilleranos) también conforman el grupo de los cazadores recolectores continentales. Ellos se desplazaban por toda el área donde crecÃan las araucarias, de las cuales obtenÃan el pehuén o piñón, fruto base en su dieta alimenticia.
De su apariencia, se sabe que eran altos y delgados, cubrÃan su piel con grasa de animal y la adornaban con pinturas azules.
En verano atravesaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancias con los mapuches.
La caza del guanaco les permitÃa proveerse tanto de carne para la alimentación, como de piel para hacer frente a las condiciones climáticas.
Los tehuelches o aonikenk fueron los habitantes de la Patagonia, razón por la cual también recibieron la denominación de patagones.
Cazaban guanacos y ñandúes con boleadoras, arco y flechas, además de recolectar todo tipo de raÃces y semillas silvestres.
Eran muy altos (1,75 estatura promedio para los hombres) y sus cuerpos los depilaban y adornaban con dibujos de colores. También se tatuaban los antebrazos, con pequeñas varas que quemaban la piel.
Se vestÃan con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrÃan con una especie de mocasÃn de cuero muy grueso.
Su estructura social reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes.
Al igual que otros pueblos, creÃan en una vida después de la muerte, y lo manifestaban enterrando a sus difuntos acompañados de armas, utensilios y adornos, en tumbas o cuevas que después cubrÃan con tierra o piedras.
La más antigua de América
A cincuenta kilómetros al interior de la costa de Puerto Montt, en un lugar llamado Monte Verde al borde del arroyo Chinchihuapi, se localizó lo que parece ser la aldea más antigua de América. Se estima que hace unos 13.000 años vivió allà un grupo de entre 30 y 50 personas, en chozas con armazón de troncos cubierta por pieles, quienes recolectaban una gran variedad de vegetales y raÃces silvestres. Desde esta aldea debieron salir los hombres a cazar mastodontes y otros animales a las lagunas cercanas, donde también extraÃan moluscos. Posteriormente, regresaban a la aldea para compartir los alimentos con sus familias.
El comportamiento de los paleoindios asentados en este lugar, solo puede explicarse por la abundancia de alimentos que habÃa en el sector.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los Changos
Desde la desembocadura del rÃo Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como c...

Picunche
Este pueblo se ubicó entre dos importantes rÃos: el Choapa, por el norte, y el Itata, por el sur. ...
Los Atacameños
Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otr...
Pueblos Andinos
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayorÃÂa, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro paÃÂs. Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan ...
Los indÃgenas que poblaron Chile
Hace muchos años, antes de que los españoles llegaran a América y de que Diego de Almagro descubriera Chile, nuestro paÃÂs estaba habitado por una serie de personas, que conformaban pueblos indÃÂgenas. Ellos vivÃÂan de manera muy distinta a la actual y tenÃÂan costumbres relacionadas con el l...
Huilliche
Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el rÃo Toltén hasta el Seno de ReloncavÃ. La zona especÃfica de éste asentamiento indÃgena fue Osorno, Llanquihue ...
Asà vivieron nuestros antepasados
Existe la teorÃa de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrÃan hecho provenientes de Asia a través del Estrecho de Bering, un angosto paso que separaba ambos continentes. AsÃ, luego d...