
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los Mapuches: Alimentación, habitación y vestuario
Los Mapuches: Pueblo guerrero

Alimentación: Los mapuches vivÃan fundamentalmente del cultivo del maÃz y de la papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas.
Pescaban con anzuelos de madera y de hueso y para ello se internaban en los rÃos o en los lagos en pequeñas canoas. Con el maÃz y las frutas preparaban bebidas alcohólicas. Los alimentos eran medios sancochados en ollas o fuentes de greda llenas de agua. El fuego lo producÃan por la frotación de dos palos, lo que originaba chispas que encendÃan un manojo de hierbas secas.
También recolectaban frutos y cazaban animales. Por esto, su alimentación fue variada, incluÃa piñones, aves pequeñas, pescados y diferentes frutas silvestres. Con flechas y trampas cazaban guanacos y huemules, aunque no eran grandes consumidores de carne. ObtenÃan maÃz, papas, ajÃ, calabazas y algunos cereales como la teca y el magu.
Habitación: En el centro de los bosques y a la orilla de los arroyos, los mapuches construÃan sus sencillas habitaciones. Estas eran las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora sostenidos por unos cuantos horcones enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos colocados horizontalmente. PodÃa ser redonda o rectangular, contaba con varias entradas y, en su interior, estaba separada en diferentes piezas. No tenÃa ventanas. En su centro se encontraba el fogón, donde se hacÃa el fuego para cocinar y calentarse en los dÃas de invierno.
Vestuario: El guanaco proporcionaba a los mapuches la lana con la que confeccionaban sus ropas, aunque sus tejidos parecen haber sido de un solo color y sin adornos de figuras.
Hombres y mujeres vestÃan el chamal, especie de camisa larga que se ataba a la cintura. También se cubrÃan con pieles de zorros, de guanacos y de pumas, y se ornamentaban con collares de plumas y caracoles o de piedrecitas de colores. El uso del poncho es posterior, ya que fue introducido entre los mapuches por los indios peruanos que acompañaban a los españoles.
Las mujeres llevaban trenzas y los hombres, el pelo corto o amarrado en una cola. Usaban collares y otros adornos de plumas y de una piedra llamada malaquita.
Después de la llegada de los españoles, los mapuche comenzaron a elaborar adornos de plata, como el trapelacucha, un gran collar o pechera usado por las mujeres.
La Familia
La familia mapuche estaba formada por un hombre, una o más esposas, sus hijos y los familiares más directos.
Cuando varias familias tenÃan un antepasado común, formaban un lov.
Sólo en ocasiones especiales se juntaban diferentes familias, ya que generalmente acostumbraban a vivir en grupos pequeños.
Se componÃa del padre, sus mujeres y sus hijos. ExistÃa la poligamia, pero sólo la practicaban los individuos más ricos, los ulmenes, que podÃan adquirir cinco o seis mujeres.
Las familias mapuche siempre estaban peleando entre ellas. Estaban convencidas de que las muertes que le ocurrÃan a una familia se debÃan a que otra les habÃa deseado mal.
Para vengarse, entonces, peleaban. Las machis eran las responsables de averiguar y decirles a todos quién era el responsable de la tragedia. Entonces, la familia del muerto peleaba con la familia del que creÃan culpable. Asà se producÃan grandes peleas, ya que cada bando tenÃa sus aliados que le ayudaban.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Pascuenses
Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio na...

Cascahuilla
CASCAHUILLA: Instrumento tÃpico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cua...
Onas
Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que haci...
Los Mapuches : Origen y habitantes
Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les confinó a un sector que tenÃÂa como lÃÂmite norte el BÃÂo BÃÂo, comarca conocida con el nombre de AraucanÃÂa o Frontera por haber sido la zona de contacto con los españoles. Su nombre "mapuche"...
Los diaguitas
Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los denominados diaguitas chilenos. Se trata de una rama sudoccidental de los calchaquÃÂes del Altiplano, que cruzaron la cordillera de los Andes y que hacia el año 900 aparecen adaptados al Norte Chico. Los diaguitas preincaicos con...
Chiquillanes, pehuenches y tehuelches
Los chiquillanes fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanÃas de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de ani...
Los Atacameños
Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy dÃa se hallan diseminados en torno a reducidos oasis, en número cercano a los 3.000...