
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los Atacameños
Habitantes de la Zona Norte

En su mayorÃa, habitan en lugares precordilleranos y oasis de las cercanÃas de San Pedro de Atacama, donde se levantó, hacia 1557, una de las primeras iglesias españolas de ese territorio.
Al igual que en el caso de la cultura andina, sus principales actividades de subsistencia recaen en la ganaderÃa y la agricultura, y, en menor grado, en la artesanÃa de lana de llama y de oveja. Este marco de economÃa de subsistencia contrasta con la riqueza que este pueblo tuvo en su época agroalfarera y su posterior metalurgia del oro.
El atacameño también constituye una notable demostración de adaptación al medio desértico y a la altura. Su presencia marca la evidente etapa final de una secuencia histórico-cultural que se conoce desde el tiempo de los cazadores primitivos de antes de Cristo, y que pasa por el imperio incaico y el perÃodo colonial español.
Sin lugar a dudas los Atacameños lograron sobrevivir en un medio hostil, escaso de tierras cultivables y de agua. A pesar de ello, fueron agricultores y ganaderos. Utilizaron el regadÃo artificial y la construcción de terrazas de cultivos en las laderas de los cerros cuyos muros de contención eran hechos de pircas en piedra.
Los cultivos eran el maÃz, la quinoa, el zapallo, las calabaza, el poroto y el ajÃ. TenÃan árboles frutales de guayabos, chirimoyos, tunales y tamarugos.
Este grupo sedentario se decicó a la crianza de alpacas y llamas de las que obtenÃan lana y carne.
El intercambio comercial lo realizaban con las comunidades costeras mediante el trueque.
Los atacameños fueron diestros con los metales, elaborando objetos de cobre, estaño, bronce, plata y oro. A su vez, la cerámica también fue sobresaliente caracterizándose por el color negro y rojo, pulida o grabada.
Trabajaban, además, diversos materiales como lana, algodón, totora, cuero, hueso, piedra y madera.
Confeccionaban su ropa con lana de llamas. VestÃan túnicas y ponchos, cubrÃan sus cabezas con gorros ricamente decorados, usaban sandalias de cuero y numerosos adornos como anillos, aros, prendedores, collares y pulseras. PoseÃan una serie de bolsas o chuspas para guardar diversos objetos.
VivÃan en pequeños y aislados villorrios de piedra. Las casas tenÃan una pieza única y muchos poblados estaban protegidos por murallas de piedra o pucarás, ciudades-fortalezas que cumplÃan un papel defensivo durante los ataques.
Nada se sabe de su espiritualidad y culto religioso, pero, por la forma de los entierros, podemos deducir que ellos tenÃan una creencia en la vida futura, y los funerales constituÃan un rito importante.
Cantos y Danzas
Al igual que el grupo andino los atacameños revelan su identidad étnico-social con mayor fuerza durante sus actos mágico-religiosos. Entre éstos, destacan aquellos rituales que piden abundancia de agua y fecundidad de la tierra, y el culto a las altas montañas, con cantos y danzas rituales, llamados cauzúlor y talátur.
Algunos de estos textos poéticos, ya muy deformados, está en su vieja y casi por completo olvidada lengua kunza.
Gustavo Le Paige
Al estudiar esta cultura es preciso recordar al sacerdote jesuÃta belga, Gustavo Le Paige, párroco de San Pedro de Atacama y director de su museo. Llegó al Norte en 1954 y permaneció allà hasta su muerte en 1983. Realizó múltiples e importantes descubrimientos relativos a la cultura atacameña y publicó estudios de gran interés.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los Changos
Desde la desembocadura del rÃo Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como c...

Huilliche
Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el rÃo Toltén ...
Alacalufes
En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europe...
Los onas o selk´nam
El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocÃÂan la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente. La variedad de alimentos con los que contaban, tales como gu...
Los Changos
Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al RÃÂo Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más concentración de Changos hubo. El pueblo de los Changos fue pescador y nómada. Se dedicaban...
Pueblos Andinos
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayorÃa, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte...
Canoeros
Chonos: Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la PenÃnsula de Taitao. Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo marino, las mujeres recolectaban mariscos y algas. Navegaban en dalcas...