
Historia de Chile: BiografÃas.
Jaime Guzmán Errázuriz: 1946-1991
LÃder espiritual del gremialismo

Nació el 28 de junio de 1946. Fue hijo de Jorge Guzmán Reyes y Carmen Errázuriz Edwards, y el único hombre de tres hermanos.
Estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Santiago (Padres Franceses). Fue un destacado alumno y tuvo una especial vocación literaria. En los últimos años de colegio, durante el gobierno de Jorge Alessandri, ya tenÃa interés en la polÃtica y se sentÃa identificado con la derecha.
Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica en 1963, a la edad de 16 años. En 1968 obtuvo su grado de licenciado con distinción máxima. Se le otorgó el premio Monseñor Carlos Casanueva, y el premio del Instituto de Ciencias Penales correspondiente a su promoción.
Desde el primer año fue delegado de curso, demostrando su gran inquietud en la defensa de sus ideas. Fue uno de los lÃderes del gremialismo en la Universidad Católica de Chile, junto a sus compañeros Hernán LarraÃn, Raúl Lecaros y Manuel Bezanilla, entre otros.
Este movimiento planteaba una concepción despolitizada y de fortalecimiento de los grupos intermedios. Surgió como reacción al movimiento de reforma universitaria que impulsaban los estudiantes de las universidades Católica y de Chile, a mediados de la década que comenzó en 1960.
Guzmán señalaba que “el gremialismo es una concepción válida no sólo para la Universidad, sino que para todos los cuerpos intermedios de la sociedad”.
En 1966 ocupó el cargo de vicepresidente del Centro de Alumnos de Derecho, y al año siguiente resultó elegido presidente. Ese fue un año de gran expansión del gremialismo, extendiéndose a casi toda la Universidad Católica.
Labor docente
Desde 1968, Jaime Guzmán desempeñó funciones docentes en la Facultad de Derecho, primero como ayudante egresado, luego como profesor auxiliar, y finalmente como profesor titular de TeorÃa PolÃtica y Derecho Constitucional. Desde 1968 fue también miembro del Consejo Académico de la Facultad, y entre los años 1972 y 1973 representó al profesorado en el Claustro Pleno y en el Consejo Superior de la Universidad.
De igual modo, entre 1971 y 1973 integró el directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica.
A la fecha de su asesinato, se mantenÃa como profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.
Su relación con el Presidente Alessandri
Desde muy joven, Guzmán tuvo una gran proximidad ideológica y personal con Jorge Alessandri. De hecho, declaraba que el ex Presidente “fue la persona que más influyó en mi interés por la polÃtica. Su candidatura presidencial en 1958 y su presidencia de la República, entre los 12 y 18 años, me hicieron admirarlo como un hombre superior”.
CompartÃan la desconfianza y el recelo frente a la demagogia de los dirigentes polÃticos, asà como también su aversión al marxismo y a los regÃmenes socialistas, y su respaldo a los de corte presidencialista autoritarios.
En otro orden de cosas, tenÃan coincidencia respecto de la austeridad personal. Según se ha señalado, desde 1970 Guzmán tomaba té todos los sábados con el ex presidente, al que consideraba como su padre.
Entre 1969 y 1970 se desempeñó como presidente de la Juventud Alessandrista Independiente, que apoyaba la candidatura de Alessandri a la presidencia. Integró el comando nacional de dicha candidatura, y en esa calidad participó en diversos foros televisivos.
Notable polemista periodÃstico
A partir de 1968, Jaime Guzmán escribió en diversos medios periodÃsticos —El Mercurio, Qué Pasa, PEC, Portada, Realidad, etcétera— artÃculos sobre temas jurÃdicos, polÃticos y sociales. Fue también comentarista estable de las radios Portales y MinerÃa.
Durante dos años y medio (entre 1971 y 1972) fue comentarista estable del programa polÃtico del canal 13 “A esta hora se improvisa”, donde adquirió notoriedad como lÃder de la oposición al gobierno del Presidente Salvador Allende.
Posteriormente, fue columnista de La Segunda, Ercilla y La Tercera.Por su agudeza y capacidad de polemizar, se convirtió en una corriente de opinión que marcó un estilo.
Asesor e ideólogo del gobierno militar
Luego del 11 de septiembre de 1973, Guzmán fue invitado por el general Gustavo Leigh al gobierno, como asesor en materias jurÃdicas. Se le consideró el “ideólogo” del gobierno militar chileno; desempeñó el cargo de asesor hasta 1983.
Al poco tiempo de iniciar esta labor, fue nombrado para integrar la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, que redactó el anteproyecto de la misma sometido a plebiscito en 1980.
En junio de 1976 formó parte de la delegación de Chile al sexto perÃodo ordinario de sesiones de la Organización de Estados Americanos.
Entre 1975 y 1985, además de sus funciones docentes en la Universidad Católica, fue profesor de Ciencias PolÃticas en la Academia Nacional de Estudios PolÃticos y Estratégicos (Anepe).
Su sello en la Constitución de 1980
Jaime Guzmán fue el creador del artÃculo octavo transitorio de la Constitución PolÃtica de 1980. Este sancionaba con la pérdida de los derechos ciudadanos a los grupos y personas que propagasen doctrinas que atentasen contra las bases de la institucionalidad; es decir, los partidos y militantes de izquierda.
Dentro de los sectores de apoyo al gobierno militar, se ubicaba entre los más incondicionales, y era contrario a cualquier reforma que se quisiera hacer a la Carta Fundamental.
El fracaso del modelo económico impulsado por los “Chicago Boys” alejó a Guzmán del gobierno por un tiempo, siendo uno de los lÃderes del gremialismo que respaldó de manera más enfática esta polÃtica neoliberal.
Entre 1983 y 1989 integró la comisión asesora encargada de redactar las Leyes Orgánicas Constitucionales.
Fundación de la UDI
Jaime Guzmán Errázuriz fue uno de los fundadores del movimiento Unión Demócrata Independiente (UDI) y su presidente entre 1983 y 1987. Más tarde, fue vicepresidente de Renovación Nacional entre 1987 y 1988. Después del bullicioso quiebre de la colectividad derechista, retomó el cargo de presidente de la UDI hasta agosto de 1989.
Fue miembro de la Comisión PolÃtica de este partido hasta el momento de su muerte. Sobre esta organización, señalaba: “Mi decisión de contribuir a formar la UDI responde al anhelo de ofrecer un cauce de servicio público, un movimiento que luche por una sociedad integralmente libre y que interprete a las grandes mayorÃas silenciosas —tradicionalmente ajenas y reacias al quehacer partidista— sobre la base de un nuevo estilo polÃtico, moderno, ágil, eficiente y serio”.
Senador por Santiago
En las elecciones parlamentarias de 1989, resultó electo senador por el distrito Nº 7, correspondiente a Santiago norponiente. Se destacó por su dura oposición al gobierno de Patricio Aylwin, criticándolo especialmente por la supuesta debilidad que las nuevas autoridades del paÃs tenÃan ante las acciones terroristas ocurridas en la época.
Muere asesinado
El 1 de abril de 1991 Jaime Guzmán fue asesinado por un comando del Frente Patriótico Manuel RodrÃguez (FPMR) a la salida del Campus Oriente de la Universidad Católica, después de haber dictado su clase de Derecho Constitucional.
Su muerte significó la pérdida de una de las figuras ideológicamente más claras e influyentes de la derecha.
Su perfil humano
Guzmán fue un devoto católico, que hasta su muerte jamás dejó de asistir a misa y recibir la comunión diaria. Fue aficionado a la ópera y la música clásica. No contrajo matrimonio. Profundamente antimarxista, luego de la caÃda de los regÃmenes socialistas, declaró: “Cuando se desplomó el imperio soviético, experimenté el júbilo de asistir al inicio del derrumbe definitivo del comunismo”.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Bartolomé Flores: 1511-1585
Nació en 1511 en la ciudad Bávara de Nuremberg. Sus padres fueron Juan Blumen y Ãgueda Weltzer, por...

Caupolicán y Lautaro
La Guerra de Arauco, cantada por Alonso de Ercilla, tiene a dos protagonistas insignes de la lucha m...
Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595
Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Su...
Carlos CharlÃn Correa: 1885-1945
Nació en Santiago el 23 de abril de 1885. Su padre fue el destacado médico Raimundo CharlÃÂn Recabarren, y su madre Ana Luisa Correa Vergara. Durante su infancia viajó con su familia a Francia, donde permaneció diez años. A su regreso terminó sus estudios de Humanidades en el Internado ...
Francisco GarcÃa Huidobro: 1697-1773
Nació en la Fuente de Quecedo, Burgos, España, en 1697. Murió enSantiago en octubre de 1773. Fue hijo de Pedro Manuel GarcÃÂa Zorrilla y defrancisca Antonia Alonso de Huidobro. En 1735, se radicódefinitivamente en América. Dos años después (1737), se casó en Santiagocon Francisca Javi...
Federico Albert Faupp: 1867-1928
Nació en BerlÃn el 8 de noviembre de 1867. Sus padres fueron eximios músicos en cÃtara y piano. Su infancia transcurrió sin estrecheces económicas. Realizó sus primeros estudios en el Real Gimnasio d...
Esther Huneeus Salas: 1902-1985
Conocida por todos los niños de Chile por su pseudónimo Marcela Paz, nació en Santiago en el año 1902, en el seno de la familia tradicional, conformada por Francisco Huneeus y MarÃa Teresa Salas Sube...