

Historia de Chile: BiografÃas.
José MarÃa Caro RodrÃguez: 1866-1958
El primer cardenal chileno

Nació en Pichilemu, el 23 de junio de 1866, en la hacienda colchagüina donde trabajaba su padre, José MarÃa Caro MartÃnez; su madre fue Rita RodrÃguez. José MarÃa era el hijo menor de un total de cuatro y el único hombre.
Vivió sus primeros años con sus padres y hermanas, pero a la edad de 5 años, sus abuelos se lo llevaron a vivir con ellos para poder asegurarle una mejor educación. Aprendió las primeras letras con su abuela, Cayetana, y posteriormente asistió a la escuelita de Ciruelos, hasta la cual debÃa caminar, cada dÃa, cinco kilómetros.
En la misma época en que era un muchacho, el canónigo de la Catedral de Santiago, Ramón Saavedra Jiménez, adquirió una propiedad agrÃcola cerca de Cahuil, y en los meses de verano el sacerdote viajaba a su propiedad y decÃa misas diarias. En febrero de 1881, le solicitó al párroco de Ciruelos que le recomendara un muchacho para que le colaborara en la misa. Ese fue José MarÃa Caro.
Al poco tiempo, el canónigo le propuso al joven ser sacerdote, y Caro aceptó inmediatamente.
En marzo de ese mismo año viajó a Santiago con su padre a rendir examen al Seminario de Santiago. Fue admitido en la sección San Pedro Damiano, con cupos para estudiantes de zonas rurales, y allà realizó sus estudios de Humanidades. En 1887 inició sus estudios de TeologÃa y Griego; hizo clases de este idioma en el Seminario.
Enfermedad en Roma
El recién nombrado arzobispo de Santiago, monseñor Mariano Casanova, lo designó junto a otros alumnos para continuar sus estudios superiores en Roma, en el Colegio PÃo Latino y en la Universidad Gregoriana.
Al poco tiempo de haber llegado a Italia, se enfermó gravemente del pulmón, debiendo dedicar —por su estado de salud— pocas horas al estudio. No obstante esta dificultad, el 30 de diciembre fue ordenado sacerdote. También se graduó de doctor en TeologÃa de la Universidad Gregoriana.
José MarÃa Caro regresó a Chile en 1891 y sus problemas de salud continuaron. Eran momentos de gran convulsión polÃtica.
A su arribo, casi no podÃa usar la voz, quedando limitado a hacer clases como profesor en el Seminario. Por razones de salud también, fue trasladado posteriormente (1910) a Mamiña, al interior de Iquique.
Vicario apostólico de Tarapacá y obispo de Iquique
En 1911 el padre Caro recibió con sorpresa su nombramiento como vicario apostólico de la región de Tarapacá y obispo de Iquique. Al año siguiente, el 28 de abril de 1912, en la Catedral de Santiago, el internuncio, monseñor Sibilia, lo consagró como obispo de Iquique.
Regresó de inmediato a su zona y se propuso luchar contra la indiferencia religiosa.
En la Pascua de Resurrección de 1913 el obispo Caro se planteó realizar una procesión por Iquique, idea que encontró oposición de parte de elementos radicales. A poco andar, la procesión fue atacada por grupos fanáticos y los participantes debieron protegerse para evitar ser golpeados.
Sin embargo, el sacerdote se fue ganando poco a poco el apoyo de la ciudadanÃa, ya que su labor fue cercana al pueblo y a las necesidades reales de este. Durante la crisis de 1914, se preocupó de crear cooperativas de ayuda, abrir albergues y dar alimentación a los más necesitados.
Obispo de La Serena
El 14 de diciembre de 1925 la Santa Sede lo nombró obispo de La Serena; habÃa estado 13 años en Iquique. En su despedida fue evidente cómo se habÃa ganado el afecto de la gente y cómo habÃa logrado un acercamiento del pueblo a la Iglesia.
Estando en La Serena, Caro publicó numerosas obras de carácter doctrinario como Fundamentos de la Fe, Porque Creo, El Matrimonio Cristiano, El Misterio de la MasonerÃa, La Iglesia y los Obreros, y varias más.
Arzobispo de Santiago
Años después, el 14 de octubre de 1939 monseñor Caro se trasladó a Santiago con el fin de tomar posesión de la Arquidiócesis, siendo el séptimo arzobispo de Santiago. Ese mismo dÃa realizó una visita oficial al Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda.
Una de las ceremonias más importantes que le correspondió presidir fue, en 1941, el Octavo Congreso EucarÃstico Nacional. Ese mismo año falleció el Presidente Aguirre Cerda, cuyas exequias se realizaron en la Iglesia Catedral con la venia del Partido Radical.
Monseñor Caro fue el principal eje para la construcción del templo en Maipú, en homenaje a la Virgen del Carmen. Obtuvo la donación de los terrenos y convocó a la Iglesia y al gobierno argentino, junto al chileno, para unir esfuerzos.
El 16 de julio de 1944, el Presidente Juan Antonio RÃos concurrió a la bendición de la primera piedra.
Un capelo para monseñor
El 23 de diciembre de 1945 se conoció la noticia de que el Sumo PontÃfice habÃa designado al arzobispo de Santiago para ser elegido cardenal en el Consistorio de febrero del año siguiente. El arzobispo viajó en pleno invierno europeo.
Su salud no lo acompañó, y el frÃo y las inadecuadas condiciones del Colegio PÃo para un hombre mayor, le causaron una bronconeumonÃa que se fue complicando cada vez más.
Sin embargo, su salud inició luego una lenta mejorÃa, que le permitió recibir del Santo Padre el capelo cardenalicio el 19 de mayo de 1946, convirtiéndolo de este modo en el primer cardenal chileno.
Sus restos descansan en la Catedral de Santiago
El 4 de diciembre de 1958 el padre Caro cayó gravemente enfermo; el Cabildo Metropolitano en pleno le dio la Extremaunción y al dÃa siguiente falleció. Las campanas doblaron en señal de duelo, se decretó duelo nacional.
Una larga fila de llorosos fieles fue a despedirlo. Sus restos descansan en una capilla bajo la nave central de la Catedral de Santiago.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Federico Albert Faupp: 1867-1928
Nació en BerlÃn el 8 de noviembre de 1867. Sus padres fueron eximios músicos en cÃtara y piano. Su ...

Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941
Nació en Pocuro, un pueblito cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, y fue el séptimo hijo de ...
Patricio Aylwin Azócar : 1918
Le correspondió presidir el primer gobierno democrático después de 17 años de régimen militar. PolÃt...
Eliodoro Yáñez Ponce de León: 1860-1932
Nació en Santiago el 6 de mayo de 1860, en la familia de clase media formada por sus padres: Manuel Antonio Yáñez Guerrero y MarÃÂa Josefa Ponce de León, y sus 6 hermanos mayores: Ricardo, Manuel Antonio, ElÃÂas, Luis Fidel, Fidelia y Elvira. ResidÃÂan en una casa quinta en el barrio de La Chim...
Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577
Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517. Sus padres fueron Juan de Saravia y MarÃÂa Sotomayor de Vera Morales. En 1538 terminó sus estudios en el colegio de Bolonia y luego sirvió como oidor en Nápoles. En 1549 viajó a América para fundar la Real Audiencia en Nueva Granada y l...
Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?
Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sarmiento y de MarÃa de Gamboa, dedicó susprimeros años al estudio de la Matemática, AstronomÃa y LatÃ...
Michelle Bachelet Jeria
Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y SofÃa, de 12. Es médico de profesión, con estudios de pos...