
Historia de Chile: BiografÃas.
ElÃas Lafertte Gaviño:1886-1961
Fundador del Partido Obrero Socialista

Nació el 19 de diciembre de 1886 en el pueblo de Salamanca, ubicado en la provincia de Coquimbo. Su madre, Juana Gaviño, era profesora. Su padre dejó a la familia cuando ElÃas era muy pequeño. Posteriormente, él ingresó a estudiar en la Escuela Normal de La Serena.
Debido a las difÃciles condiciones económicas de esos años, y de su familia, ElÃas trabajó desde muy niño para ayudar financieramente a su madre. Su primer trabajo fue en una parroquia de La Serena, como monaguillo, con lo cual, además, continuó sus estudios en la Escuela Parroquial.
Alrededor de 1897 se marchó al Norte, donde trabajó en la Oficina Salitrera Providencia. Allà laboraba un tÃo, quien lo empleó en su pulperÃa. Insatisfecho con esta labor, se trasladó a la Oficina La Perla, donde se desempeñó como machacador de salitre.
TenÃa doce años cuando decidió volver a la casa de su madre, en La Serena, llevando consigo un par de pesos. Poco tiempo después, sin embargo, decidió reemprender el viaje, trasladándose con ella al Norte.
Se acerca a la lucha obrera
Una vez más en las salitreras, Lafertte trabajó en todas las labores posibles: picó el caliche, fue buscador en las calicheras, atendió las pulperÃas, fue cateador, operario y herramentero. En 1905, se trasladó al Ferrocarril Salitrero, como tornero.
En este mundo minero, comenzó a conocer de cerca los problemas de la vida proletaria. Sin mayor preparación polÃtica, recibió gran influencia ideológica de Gerónimo Zambrano, con quien tuvo su primer acercamiento a la lucha proletaria, a la cual posteriormente dedicó su vida.
En 1907, trabajando en San Lorenzo, ElÃas convivió con el desarrollo del movimiento mutualista, sin pertenecer a él. Sin intervenir directamente, vivió los trágicos acontecimientos de la matanza en la Escuela Santa MarÃa en Iquique (1907). Este hecho gatilló su incorporación al mundo polÃtico del proletariado chileno.
Conoce a Recabarren y se compromete polÃticamente
En 1911, mientras trabajaba en la Oficina RamÃrez como carrocero, Lafertte conoció a Luis Emilio Recabarren -quien posteriormente fundarÃa el Partido Comunista chileno- quien lo influyó en su compromiso polÃtico.
Organizó y estimuló la formación de pequeños núcleos obreros. A partir de esta oportunidad Recabarren y Lafertte se hicieron amigos.
En 1912, junto a otros dirigentes que abandonaron el Partido Demócrata -como Recabarren y VÃctor Cruz- fundó el Partido Obrero Socialista, que se considera el antecesor del Partido Comunista.
Asà comenzó una nueva etapa para Lafertte, quien se encargó de movilizar y organizar a la clase obrera, creando cooperativas y gremios.
Su militancia activa
Lafertte abandonó el trabajo salitrero para involucrarse en profundidad en la difusión del los ideales proletarios, que en esos años eran una mezcla entre socialismo y anarquismo. Entre otros, trabajó en el Diario de la Revolución.
Cuando ya se habÃa involucrado en la movilización social de la época, y como futuro protagonista de ella, Lafertte comenzó a conocer de cerca las primeras detenciones carcelarias: tras la huelga en Antofagasta en 1914, fue encarcelado.
Difusor de sus ideales
Durante los años comprendidos entre 1915 y 1920, ElÃas trabajó en la difusión de los ideales de su partido. En 1915 este obtuvo sus primeros triunfos electorales, con dos regidores para Pisagua.
En 1916, asumió un cargo de secretario del alcalde en esa misma ciudad. En 1917, trabajó en La Vanguardia, diario de ValparaÃso, reemplazando a Recabarren.
En 1923 fue elegido miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación Obrera de Chile (FOCH), en un Congreso en Chillán.
Los destierros
En 1927, bajo la dictadura de Carlos Ibáñez, Lafertte fue desterrado a la Isla Más Afuera. En 1928 regresó al continente.
Ese mismo año continuaban el descontento popular y las movilizaciones sociales, en las que él participó; fue desterrado a la Isla de Pascua hasta 1930. Volvió a ser desterrado, pero esta vez hacia el sur del paÃs, a Calbuco, Chiloé.
Terminada la dictadura militar, Lafertte retomó un cargo en la FOCH, como secretario general.
Dos veces candidato a la presidencia
En 1931 Lafertte era un importante dirigente sindical, y fue invitado por la URSS a un Congreso Internacional Sindical. Ese mismo año, en las elecciones presidenciales, posteriores a la caÃda de Ibáñez, se presentaron cuatro candidatos: Juan Esteban Montero, Arturo Alessandri, Manuel Hidalgo, apoyado por socialistas, y ElÃas Lafertte, abanderado de los comunistas.
En esta ocasión el candidato comunista logró el 0,88% de la votación.
En 1932, Lafertte fue proclamado nuevamente candidato presidencial por su partido, y subió su votación respecto de la vez anterior a un 1,2%, teniendo mayor apoyo en zonas urbanas. El Partido Comunista venÃa saliendo de un perÃodo de ilegalidad durante el gobierno de Ibáñez.
Incansable luchador
En los años siguientes, Lafertte fue nuevamente detenido y desterrado a la Isla Mocha; también fue detenido en Uruguay, repatriado a Chile y deportado. En 1937, tras un viaje a México, fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta por el perÃodo 1937-1945, y por el perÃodo 1945 a 1953. Falleció en 1961.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Lautaro
El que fuera conocido y celebrado como gran caudillo araucano, fue capturado siendo muy joven por lo...

Juan Gómez Millas: 1900-1987
Nació en Santiago el 18 de julio de 1900, en el seno de una familia acomodada. Sus padres fueron Ale...
Federico Albert Faupp: 1867-1928
Nació en BerlÃn el 8 de noviembre de 1867. Sus padres fueron eximios músicos en cÃtara y piano. Su ...
Pedro Ãngulo
Capitán de fragata, combatiente en la Guerra de la Independencia y en el conflicto con la Confederación Perú-Boliviana. Pedro ÃÂngulo tuvo actuaciones extraordinarias y sin embargo su historia ocupa sólo unas pocas lÃÂneas en los anales navales y nunca buque alguno de la Marina de Chile ha lle...
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Armando Bustos y Florencia Huerta. Manuel fue el hijo biológico de Juan Pontigo y de una jove...
Pedro Mariño de Lobera: 1528-1594
Nació en Pontevedra, Galicia, España, en 1528 y murió en Lima, Perú, en 1594. Sus padres fueron Hernán RodrÃguez de Lobera y Rivera, y Constanza Mariño Marinas de Sotomayor. Contrajo matrimonio c...
Carlos Pezoa Véliz: 1879-1908
Nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en un hogar humilde, y recibió una escasa educación. En 1893 fue alumno del Liceo San AgustÃn. Posteriormente, estuvo matriculado en el Instituto Superior de ...