
Historia de Chile: BiografÃas.
Eusebio Lillo Robles: 1826-1910
Autor de nuestra Canción Nacional
Desde joven se destacó como gran lector y con los libros que compraba organizaba rifas entre sus compañeros para costear sus gastos de estudio. Se retiró de los estudios por problemas familiares, sin poder recibirse de abogado.
Trabajó en el Ministerio del Interior en 1846 y paralelamente desempeñó el cargo de corresponsal del periódico El Mercurio de ValparaÃso en Santiago.
Su primera composición fue A la Muerte de Don José Miguel Infante, cuando tenÃa 18 años. En 1847 redactó letra de la actual Canción Nacional.
Participó en la Sociedad de la Igualdad en 1850 y por estar presente en el motÃn del coronel Urriola en abril de 1851 fue desterrado. Volvió a Chile en 1875 y a partir de esa fecha realizó una destacada labor pública.
Falleció en Santiago el 8 de julio de 1910.
Reconocido como literato
En 1844, Lillo obtuvo un premio de la Sociedad Literaria del Instituto Nacional con el poema Un Eco al DÃa de la Patria. 18 de Septiembre, publicado el mismo dÃa por el periódico La Gaceta del Comercio de ValparaÃso y El Siglo de Santiago.
Entre 1845 y 1851 siguió difundiendo sus obras en distintos periódicos de ValparaÃso y Santiago, contándose más de 30 composiciones y sonetos.
En 1847, el ministro del Interior Manuel Camilo Vial le encargó la redacción de la letra de una nueva Canción Nacional. Lillo hizo lo necesario y decidió dejar el coro del tema anterior, que habÃa sido escrito por Bernardo de Vera y Pintado. Se publicó en el periódico El Araucano el 17 de septiembre de 1847, y en El Progreso y El Mercurio de ValparaÃso al dÃa siguiente.
Revolución y destierro
Eusebio Lillo se habÃa inclinado desde joven hacia las ideas liberales, participando de las reuniones sociales en el Club de la Reforma. A fines de marzo de 1850 fue uno de los fundadores de la Sociedad de la Igualdad, siendo su primer director. Al mismo tiempo, continuó colaborando con los periódicos opositores al gobierno de Manuel Bulnes El Amigo del Pueblo, y La Barra.
Estuvo en el motÃn del coronel Urriola (abril de 1851), lo que le valió ser desterrado a Valdivia. Escogió Perú para su exilio, pero se radicó finalmente en Bolivia.
Destacada labor pública
Regresó a Chile en 1875, siendo elegido ese mismo año alcalde de Santiago y al año siguiente intendente de Curicó.
Tuvo una destacada labor como asesor y secretario de la Escuadra chilena durante la Guerra del PacÃfico en 1879, y fue ministro plenipotenciario en Bolivia en 1880.
El Presidente José Manuel Balmaceda lo nombró Ministro del Interior (1886), pero renunció después de un mes por diferencias con el mandatario. Viaja a Europa, y a su regreso Balmaceda le confió publicar su testamento polÃtico en 1891. Al renacer el balmacedismo en 1896, fue elegido presidente de la Alianza Liberal.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Irma Salas Silva: 1903-1987
Nació en Santiago el 11 de marzo de 1903. Su madre fue Luisa Silva Molina y falleció cuando ella era...

Pedro de la Gasca: ¿?-1567
Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...
Lautaro
El que fuera conocido y celebrado como gran caudillo araucano, fue capturado siendo muy joven por lo...
Rodrigo de Quiroga: 1512-1580
Nació en San Juan de Boime, Galicia, España, en 1512. Sus padres fueron Hernando Camba de Quiroga y MarÃÂa López de Ulloa. A la edad de 12 años empezó a servir como paje de Beatriz de Castro, condesa de Lemos. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo...
Bartolomé Flores: 1511-1585
Nació en 1511 en la ciudad Bávara de Nuremberg. Sus padres fueron Juan Blumen y ÃÂgueda Weltzer, por lo que su apellido original fue Blumen, que se tradujo literalmente como Flores al español. Llegó a América hacia 1528, estando primero en la Española y Santo Domingo, y luego en Nicaragua, de...
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Arm...
Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941
Nació en Pocuro, un pueblito cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, y fue el séptimo hijo de un total de 11 hermanos. Su padre, Juan Bautista, se dedicó a la agricultura. ProvenÃa de un hogar m...