Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 125,717
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Origen del nombre CHILE

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Origen del nombre CHILE

La Incógnita Sobre el Origen de la Palabra Chile

        
Origen del nombre CHILE FOTO: Tercera y Actual Bandera de Chile

¿De dónde viene la palabra Chile? Parece una pregunta tan simple que la mayoría tal vez ni siquiera se lo ha cuestionado. Pero la respuesta no es tan simple ni categórica como se podría esperar. Las versiones son múltiples. Cronistas e historiadores al parecer no lograron aunar criterios o datos, lo que se tradujo en diferentes teorías sobre el origen del nombre de esta larga y angosta faja de tierra llamada Chile. Incluso al listado se le pueden sumar un par de teorías anónimas, que no tendrían por qué ser menos válidas que el resto.

Empecemos por el abate Molina. Notable figura intelectual chilena y autor de obras como el "Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile" y del "Ensayo sobre la historia natural de Chile", según su versión el nombre de Chile vendría de trih o chi, palabra mapuche con la que se llamaba a un pájaro que tenía unas manchas amarillas en sus alas.

Para el cronista del siglo XVIII, Diego de Rosales, la denominación de nuestro país proviene del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los incas, todo esto antes de la llegada de los españoles.

También se relaciona con los incas la versión del historiador Ricardo Latcham. Dice que la palabra Chile se debe a un grupo de indios mitimaes traídos por los incas, quienes venían desde una región de Perú donde había un río bautizado con ese nombre.

Entre las teorías anónimas destaca aquella que dice el origen sería aymará, ya que el inca Tupac Yupanqui habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del imperio inca, hasta el valle del Aconcagua.

Aparte de estas versiones, lo más probable es que existan varias otras que han alcanzado menor difusión. El punto es tener claro que no hay una más verdadera que la otra, por lo que te puedes quedar con la que más te guste.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Información complementada por Enrique Palacios Q.
Lic/Magister en Historia U. de Chile


Gerónimo de Vivar, compañero y biográfo de Valdivia, quién vivió largos años en la Conquista, escribió en su "Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile" en el siglo XVI, esto sobre el valle del Aconcagua (capítulo XXVI): "Deciánle los indios a don Diego de Almagro, que eran unos indios que habían traido del Perú, que hacía en este valle ANCHANCHIRE, que quiere decir "gran frio". Quedóle al valle el nombre de CHIRE. Corrompido el vocablo le llaman Chile, y de este apellido tomó la gobernación y el reino el nombre que tiene, que se dice CHILE." Vivar fue un testigo presencial de la expedición, y su crónica estuvo perdida y fue transcrita en el siglo XX.
En Chile fue editada por primera -y hasta donde se- única vez por la editorial Universitaria en 1987.
Fuente: Biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Los yaganes

Los yaganes

Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales navegaban los yaga...

Pehuenche

Pehuenche

El nombre Pehuenche significa "Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria. ...

Así vivieron nuestros antepasados

Existe la teoría de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrían hecho provenientes d...

Los onas o selk´nam

Los onas o selk´nam

El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente. La variedad de alimentos con los que contaban, tales como gu...

Cascahuilla

Cascahuilla

CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún....

Los mapuches

Entre los siglos XIII y XIV se desarrolló una cultura evolucionada en la región central de Chile: la de los mapuches. Ocupaba una zona entre los ríos Maule y Toltén, de la costa a los valles centrales...

Los Changos

Desde la desembocadura del río Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como changos. Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo que utilizaba...