Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 12,843
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / La guerra del pacifico y los nuevos problemas internacionales

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

Las relaciones chileno-argentinas

        
Tal corno había ocurrido en el caso chileno-boliviano, el límite entre nuestro país y Argentina no había sido precisado con claridad en la época colonial.

En 1775; el cartógrafo real Juan de la Cruz Cano y Olmedilla confeccionó un mapa en el que se asignaban a Chile las tierras situadas desde la península de Mejillones al sur. La frontera oriental se fijó en la cordillera de los Andes hasta el volcán Maipo. Desde allí, la línea seguía por el río Diamante hasta el meridiano 65° de longitud oeste, prolongándose hacia el sur hasta el río Negro, delimitación que correspondía al principio del Uti possidetis acordado en 1810.

En 1847, el gobierno argentino protestó por la instalación del Fuerte Bulnes y por la toma de posesión del estrecho de Magallanes, hechos que, según argumentaba, se habrían efectuado en su territorio. Se iniciaron largas negociaciones que se suspendieron en 1878. Un rompimiento armado parecía inminente, pero pronto los ánimos se calmaron.

Las negociaciones fueron reinicia-das y se firmó un tratado de límites (1881). Se resolvió que hasta el paralelo 52° de latitud sur, la frontera se fijaría en las más altas cumbres que dividen las aguas. Desde allí se trazaría una línea hacia el oriente en dirección a Punta Dungeness, en la entrada del estrecho de Magallanes. Las tierras al norte de ella serían argentinas, y chilenas las que quedaran al sur.

La Tierra del Fuego fue dividida entre Argentina al oriente y Chile al poniente, por una línea vertical trazada desde el cabo Espíritu Santo hasta el canal de Beagle; todas las islas al sur de este hasta el Cabo de Hornos y las que se encontrasen al occidente de Tierra del Fuego pertenecerían a Chile.

Al iniciarse los trabajos de fijación de los hitos fronterizos (1892) surgieron las diferencias entre ambos países. Mientras Argentina señalaba que la línea divisoria debía seguir las altas cumbres, Chile sostenía que ellas debían fijarse en la divisoria de aguas. En forma paralela, en la zona norte se presentaba otro problema. Bolivia había cedido a Argentina la zona conocida como Puna de Atacama (1889), a pesar de que ese territorio se ubica en una zona cuya soberanía no había sido definida aún. Un tribunal arbitral estadounidense, al que las partes recurrieron, dividió el territorio, fijándose el actual límite en el área (1899). En celebración de este acuerdo, los presidentes de Chile, Federico Errázuriz Echaurren, y de Argentina, Julio A. Roca, se reunieron en Punta Arenas, ciudad hasta la que viajaron en sus respectivas naves de guerra. Allí, el presidente Roca se trasladó al crucero blindado chileno O´Higgins, donde fue recibido por el presidente Errázuriz. A esta entrevista se la llama el Abrazo del Estrecho.

El problema del límite cordillerano trató de ser resuelto mediante un protocolo suscrito en 1893; pero este documento no contribuyó a aclarar el sentido del tratado de 1881 y, a pesar de las buenas intenciones manifestadas en el Abrazo del Estrecho, en ambos países se inició una campaña de mutuas recriminaciones. En 1901, la guerra de nuevo se presentó como una amenaza, pero fue controlada mediante la firma de tres acuerdos que se conocen con el nombre de Pactos de Mayo (1902).

En el primero de ellos, los representantes trasandinos manifestaron que no tenían intenciones de inmiscuirse en los asuntos internos o externos de los países del Pacífico; por el segundo, se acordó someter a arbitraje cualquier diferencia limítrofe entre ambos países, y mediante el tercero se estableció una limitación de armamentos navales.

El mismo año se conoció el fallo arbitral del rey Eduardo VII de Inglaterra, que, salomónicamente, dividió en partes iguales el territorio disputado, empleando tanto el principio de la divisoria de las aguas como el de las altas cumbres.´



  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
Consecuencias de la guerra

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrum...

Comienza la guerra

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese mom...

La campaña de Lima

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos políticos, Pinto decidió iniciar la ...

Comienza la guerra

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa. El enfrentamiento era muy desigual, ya que nuestro país contaba con una población de dos millones y medio de habitantes y un ejérc...

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallon...

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hombres, al mando del general Erasmo Escala y acompañado por el ministro de guerra en Campaña, Rafael S...