Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,763
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / La guerra del pacifico y los nuevos problemas internacionales

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

Las campañas terrestres

        
Dominado el mar, se podían iniciar las operaciones en el territorio enemigo. El primer objetivo fue la provincia de Tarapacá, pues se quería privar al Perú de la riqueza salitrera. En noviembre de 1879, las tropas chilenas desembarcaron en Pisagua, apoderándose del poblado con rapidez. Se exploró hacia el interior y se produjo un nuevo enfrentamiento en Pampa Germania (6 de noviembre), donde triunfó la caballería chilena. Tras un combate en la Aguada de Dolores, que concluyó con la retirada del enemigo, las fuerzas chilenas fueron derrotadas en la Quebrada de Tarapacá (27 de noviembre de 1879).

Esta victoria no fue aprovechada por las fuerzas aliadas peruano-bolivianas, las que se retiraron hacia Tacna, dejando el campo libre. Chile se apoderó de Tarapacá, hecho que provocó el reemplazo del presidente peruano, Prado, por Nicolás de Piérola, ocurriendo lo mismo en Solivia, donde Daza fue sustituido por el general Narciso Campero.

La campaña de Tacna se inició con el desembarco chileno en el puerto de lió (febrero de 1880). En el combate de Los Ãngeles (22 de marzo), las tropas al mando del general Manuel Baquedano obtuvieron un nuevo triunfo, que les permitió apoderarse de Moquehua. Poco tiempo después, Baquedano reemplazaría en el mando del ejército al general Erasmo Escala.

Tras la toma de Moquehua falleció el ministro de Guerra en Campaña, Rafael Sotomayor, principal impulsor de las victorias logradas hasta ese momento. El dominio sobre Tacna se obtuvo luego de la batalla del Campo de la Alianza, que significó el retiro de las fuerzas bolivianas. Ahora Chile solo se enfrentaría al Perú.

Para dominar totalmente la región era necesario apoderarse de Arica, ciudad defendida por dos mil hombres al mando del coronel Francisco Bolognesi, apostados en el morro de aquella ciudad. Pocos días antes, este oficial peruano había dicho: ´Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho´, promesa que cumplió defendiendo a su país. La tarea de tomar aquella posición fue encomendada por Baquedano al coronel Pedro Lagos, cuyas tropas se apoderaron de la fortaleza el 7 de junio de 1880, en tan solo 55 mi ñutos, ante el asombro de los tripulantes de las naves extranjeras surtas en la bahía, las que también presenciaron el hundimiento, por sus propios tripulantes, del monitor peruano Manco Cápac.

El gobierno de los Estados Unidos trató de mediar para poner término al conflicto. Para ello, sus embajadores en Chile, Solivia y Perú se reunieron con representantes de los beligerantes, a bordo de la fragata estadounidense Lackawanna, anclada frente a Arica. Las negociaciones se celebraron entre el 22 y 27 de octubre de 1880. No se llegó a ningún acuerdo, pues Perú se negó a entregar -en compensación por las pérdidas humanas y económicas sufridas por Chile- los territorios comprendidos entre la quebrada de Camarones y la desembocadura del río Loa. Fracasado este intento diplomático, las armas definirían el curso de la guerra.

Las autoridades chilenas decidieron la ocupación de Lima. El 20 de noviembre, las tropas desembarcaron en Paracas y se apoderaron de varias localidades. El control sobre la capital peruana se logró después de los triunfos de Mientras tanto, en la sierra peruana algunas tropas regulares, a las que se sumaron varios grupos indígenas, comandadas por el coronel Avelino Cáceres, protagonizaron una fuerte resistencia a las fuerzas chilenas de ocupación. Se desarrollaron encuentros militares, como el combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881) y el de La Concepción (9 y 10 de julio de 1882) [véase documento 3, página 76], en los que pequeños destacamentos chilenos demostraron gran valor y heroísmo, en especial en este último combate, donde resistieron hasta entregar sus vidas los 74 soldados y cuatro oficiales al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto. Por último, las montoneras peruanas fueron derrotadas en Huamachuco, el 10 de julio de 1883.


  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
La campaña de Tarapacá

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...

Los tratados de paz

Los tratados de paz

El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más i...

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrum...

Campaña de la Sierra

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fue...

Consecuencias de la guerra

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su prese...

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y Arica...