Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 21,371
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / Del predominio conservador a liberalismo

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

Las primeras reformas al estado portaliano

        

El progreso experimentado por las ideas liberales, el desarrollo alcanzado por las agrupaciones políticas, la expansión de la prensa y los hechos ya relatados, fueron introduciendo nuevos elementos de discusión en el ambiente político, acentuándose las presiones para reformar el texto constitucional de 1833 a fin de darle un carácter menos rígido y más democrático.

Las anheladas reformas llegaron por fin. La primera modificación se efectuó en 1865 a través de una ley que interpretó el artículo 5° de la Carta Fundamental, estableciendo una especie de libertad religiosa al autorizar la práctica privada de los cultos no católicos.

En 1871 se prohibió la reelección inmediata del Presidente de la República. Dos años más tarde se modificó el quorum legislativo, es decir la cantidad de parlamentarios que debían estar presentes para que las cámaras funcionaran: de exigirse una mayoría absoluta, se pasó a una tercera parte en el Senado y a una cuarta parte para la Cámara de Diputados. Así se lograba que el Congreso pudiese sesionar con menos miembros.
El año 1874 presenció varias modificaciones más. Se incorporaron las libertades de reunión, asociación y enseñanza; se reglamentó sobre las incompatibilidades parlamentarias, disponiéndose que una serie de individuos no podían ser parlamentarios (por ejemplo, los párrocos, jueces, intendentes, chilenos nacionalizados hacía menos de cinco años y aquellos que gozaran de un empleo remunerado, y cuyo nombramiento dependiera del Presidente de la República, a excepción de los ministros de Estado), con lo que se garantizaba la independencia del Poder Legislativo. También ese año se alteró la composición del Senado (los senadores eran elegidos por lista completa en votación indirecta. Desde la reforma, serían electos en votación directa y razón proporcional de un senador por cada tres diputados).

Por otra parte, en 1874 también se reglamentó la concesión de facultades extraordinarias al Presidente de la República, las que ahora solo podían ser concedidas por un tiempo limitado. Adicionalmente, se alteró la composición de la Comisión Conservadora, que funcionaba cuando el Congreso no se hallaba en sesiones. Desde ese momento en adelante tendría mayores atribuciones. También se alteró la conformación del Consejo de Estado, y se simplificó el trámite para las acusaciones constitucionales.

En 1882 se cambió el sistema de reformas a la constitución, las que ahora serían más expeditas. En 1888 se modificó el sistema electoral, terminándose con la inscripción de los electores en los municipios. Desde ese momento en adelante, ese trámite se haría ante la junta de mayores contribuyentes. El mismo año se suprimió el veto absoluto y se instauró la necesidad de contar con el acuerdo del Senado para los nombramientos diplomáticos.

Todas estas reformas, como ya se habrá notado, tenían por objetivo aumentar la participación política del Congreso, terminando de paso con el excesivo poder que antes se concentraba en manos del Presidente de la República. El autoritarismo portaliano empezaba a desaparecer.


  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
Los tratados de paz

Los tratados de paz

El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más i...

Comienza la guerra

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene ...

Las causas de la Guerra del Pacífico

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia de Chile es necesario partir desde sus orígenes. La Guerra del Pacífico (1879-1883) fue un c...

Campaña de la Sierra

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fue...

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallon...

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa. El enfrentamiento era muy desigual, ya...